Historia | Ocio y cultura
La Alhambra

Los primeros testimonios de los inculpados reconocen el fraude

Comienza en Granada el macrojuicio por la supuesta red detectada hace una década para "colar" a turistas a la Alhambra sin entrada o con un billete falso

Primera sesión del juicio en Granada por el supuesto caso del fraude de las entradas de la Alhambra / Rafael Troyano

Primera sesión del juicio en Granada por el supuesto caso del fraude de las entradas de la Alhambra

Granada

Los primeros testimonios en el juicio por el presunto fraude de las entradas de la Alhambra reconocen que se produjeron irregularidades en los accesos al monumento hace once años.

Un acusado ha quedado libre tras inculparse su esposa. Además, por un acuerdo con el fiscal, tres acusados han reconocido los hechos para conseguir una rebaja de penas, de cuatro años de petición a nueve meses de prisión de condena.

Con las discusiones previas planteadas por las partes (que dudan de la legitimidad de la acusación de la Junta) ha comenzado en la Audiencia de Granada este macrojuicio con 50 acusados en el banquillo y numerosos abogados. El tribunal deberá dilucidar si empleados de la Alhambra, guías turísticos y una agencia de viajes idearon un plan para "colar" a turistas en el monumento sin comprar la entrada reglamentaria o con entradas falsas. Y todo con un fin lucrativo para los urdidores del plan.

Los primeros testimonios autoinculpatorios del juicio confirman las irregularidades que denunció el propio Patronato de la Alhambra y el Generalife. Desde entonces, se cambió el sistema de entradas sobre el que existe un control férrero en el monumento más visitado de España.

La instrucción judicial ha durado nueve años. Todo ha quedado plasmado en 60.000 folios. El juicio, que se celebra en una sala de vistas especial en el complejo de La Caleta, llega once después de los hechos. Algunos de los acusados han lamentado, sin querer ser grabados, la tortura que supone un proceso tan largo.

Uno de los abogados defensores, Pablo Luna, ha lamentado -en declaraciones a Radio Granada- que no existan suficientes recursos materiales ni humanos en los juzgados para afrontar macrocausas como esta. Además, lamenta que este tipo de procesos salpiquen a personas no directamente implicadas.

El fiscal pide penas de entre cuatro y nueve años de cárcel para las 45 personas a las que acusa de delitos continuados de apropiación indebida, falsedad en documento mercantil y daños al patrimonio histórico.

El abogado granadino Pablo Luna critica los macrojuicios

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00