¡Bye bye picudo rojo!
Canarias, primer territorio del mundo en erradicar el picudo rojo de la palmera

Picudo Rojo / GOBIERNO DE CANARIAS

Santa Cruz de Tenerife
Canarias está exenta de Rhynchophorus ferrugineus, comúnmente conocido como picudo rojo, una plaga localizada en 2005 en el Archipiélago que provoca importantes daños en las palmeras. El archipiélago se convierte así en el primer territorio del mundo que consigue erradicarlo.
El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, César Martín, ha explicado que el pasado mes de junio se cumplieron tres años desde que se capturó el último ejemplar en la isla de Fuerteventura, tiempo tras el cual, según establece la Comisión Europea, si durante las inspecciones realizadas por los técnicos no se detecta la presencia de este escarabajo originario de Asia en la zona afectada, ésta puede ser declarada como zona libre de dicho insecto.
El plan desarrollado se inició hace diez años, llegando a localizarse en una fase inicial hasta de 16 focos activos de esta plaga en Gran Canaria y Fuerteventura, aunque también se llegó a registrar un foco en Tenerife.
El director de Agricultura destacó también que este logro, que está permitiendo a las islas "exportar" su conocimiento a muchas otras zonas que tienen este problema, ha sido posible gracias al importante trabajo realizado por los técnicos, la participación de las administraciones, la colaboración ciudadana y a la modificación de la Orden del 87, propuesta por Canarias al Estado, que limitó la entrada al Archipiélago sólo a semillas y a palmeras con un diámetro inferior a 6 centímetros en su base.
Inspeccionadas más de 700 palmeras en una década
En una década se han inspeccionado 706.081 palmeras -705.454 en controles rutinarios y 627 por aviso-, de la cuales 388.210 se encontraban en Fuerteventura, 288.149 en Gran Canaria y 29.722 en Tenerife. Además han sido tratadas un total de 209.547-137.265 en Fuerteventura, 66.101 en Gran Canaria, y 6.181 en Tenerife-. También se han capturado un total de 681 escarabajos y ha sido preciso eliminar 659 ejemplares de palmera- 459 en Fuerteventura y 200 en Gran Canaria-.
Efectos devastadores
El picudo rojo es actualmente uno de los insectos más dañinos para las palmeras en el mundo. Las plantas infestadas se amarillean y marchitan y puede llegar a causar la muerte del ejemplar afectado. La zona que resulta más afectada es el cogollo o la cabeza, lo que provoca la caída de las hojas.
Originario de las regiones tropicales del Sureste Asiático y Polinesia, comenzó su expansión hace 25 años con el ataque a palmeras datileras de los países del sur de Asia, Península Arábiga e Irán. Fue introducido en el norte de África a través de Egipto en el 1993 desde donde siguió expandiéndose hacia Italia, Francia, Portugal, España, Centroamérica y California, siempre ligado a la importación de palmeras.
Una sola palmera infestada puede ser el inicio de una gran infección, ya que en su interior pueden desarrollarse hasta más de mil individuos y solaparse diferentes generaciones de este organismo en una misma planta.