Mendia tienta a los sindicatos con 1.000 millones para las comarcas deprimidas
La candidata socialista expone ante delegados de UGT y CC OO sus propuestas en materia de empleo e industrialización

PSE-EE

Bilbao
La candidata del PSE a lehendakari, Idoia Mendia, ha prometido esta mañana a representantes de UGT y CC OO 1.000 millones en planes específicos para las comarcas vascas deprimidas como la Margen Izquierda, Oarsoaldea, las Encartaciones o el Valle de Ayala. La secretaria general ha expuesto ante unos 50 sindicalistas las medidas de la formación en materia de empleo e industrialización.
Mendia ha cargado contra el PNV por olvidarse de las empresas y trabajadores. La socialista ha señalado que en los últimos años se han perdido 10.000 empleos en la industria y, por primera vez desde que existen estadísticas, los empleos totales en el sector no superan la cifra de los 200.000.
"No es una prioridad para el Gobierno de Urkullu cuando vemos que el Departamento de Desarrollo Económico ha dejado de ejecutar más de 130 millones al cierre de 2015", ha denunciado Mendia, que ha añadido que el Ejecutivo vasco "ha abandonado a su suerte a las comarcas más castigadas por el desempleo".
Mendia ha apostado por el impulso de la formación entre los trabajadores y ha recordado que los empleados de la Naval le explicaron que las empresas están saliendo a contratar fuera porque no Euskadi no encuentran los empleados con los conocimientos específicos requeridos.
"Cuando el desempleo en la Margen Izquierda ronda el 72% es algo impresentable, y tiene una responsabilidad política y una causa política. Es obligación de todo Gobierno comprender cuáles son las necesidades de todas las empresas y desarrollar planes formativos", ha asegurado Mendia.
La candidata socialista también ha denunciado que el Gobierno de Urkullu haya dejado caer en manos ajenas el control de importantes empresas vascas como Gamesa o ITP. "Ahora nuestras fábricas no son más que chinchetas clavadas en un mapa y en las que las decisiones se toman en Luxemburgo o Nueva York".
Mendia también ha recordado que en la actualidad en Euskadi trabajan 50.000 peronas menos y que aunque se esté creando empleo, el que se genera no es de calidad. "Hemos perdido 32.000 contratos a jornada completa, mientras se han creado 204.000 a tiempo parcial".