Economia y negocios | Actualidad

Se inicia el expediente para declarar BIC a la cuchillería y a la navaja albaceteña

El Diario Oficial de Castilla-la Mancha recoge este martes la apertura del expediente, algo muy demandado desde el sector

GETTY IMAGES

Albacete

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica la apertura del expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de bien inmaterial, la cuchillería y la navaja clásica albaceteña, un anuncio que adelantó el sábado el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro.

La cuchillería y la navaja de Albacete está documentada desde el siglo XVI, ha desarrollado unas tipologías específicas que ha mantenido a lo largo de los siglos y ha conjugado la industrialización con las técnicas de producción artesanal.

Esto la convierte en una manifestación cultural viva, singular y representativa de una comunidad, según el expediente, que abre el plazo de un mes, a partir de mañana, para presentar alegaciones.

En el ámbito cultural, el expediente de la Consejería destaca que hasta hace apenas tres décadas aún se veía a los 'navajeros' que, con un enorme muestrario alrededor de la faja, ofrecían en trenes y autobuses su producto a los viajeros.

La historia de la navaja como cuchillo plegable es universal y antigua y sus restos se han encontrado en los ajuares de sepulturas de incineración ibéricas de la segunda edad del Hierro y en las excavaciones romanas de los últimos años del Imperio.

En España, la navaja clásica aparece a finales del siglo XVI y se extendió por toda la geografía ya que el ciudadano de a pie necesitaba algún elemento de defensa y la navaja era "fácil de ocultar, de pequeño tamaño y no tan pesada como la espada".

En el siglo XIX la cuchillería española entra en crisis, en parte por la escasez de acero y la competencia exterior, pero el carácter artesanal de la producción hace que numerosas navajas españolas de esa época sean de una belleza y calidad "extraordinarias".

El primer cuchillero de Albacete del que se tiene noticia, en el siglo XV, es Alonso Fernández, mientras que en el XVI aparecen otros nombres en el oficio (los Torres, cuchilleros, y los Arias, espaderos) y datan de este momento los ejemplares más antiguos que se conservan.

En el siglo XVII se generaliza el uso de navajas y aumenta su demanda y el XVIII es el 'Siglo de Oro' de la cuchillería de Albacete, que tenía una destacada manufactura de cuchillos, puñales, navajas y tijeras -la mayoría situada en la calle Zapateros- y era uno de los centros cuchilleros más importantes de Europa.

Un dato que constata el expediente es que a finales del siglo XVIII Albacete tenía una población aproximada de 10.000 personas y albergaba veinte fábricas de cuchillería.

Y otro dato relaciona la cuchillería y la Feria de Albacete, ya que en 1783 el Consejo de Castilla ordenó que la Feria, que desde el último cuarto del siglo XVII tenía lugar junto al convento franciscano de Los Llanos, se celebrase en la villa, con lo que el Ayuntamiento dispuso la construcción de un edificio específico.

Esta ubicación de la Feria en el casco urbano fue también el resurgir comercial de Albacete y abrió nuevas perspectivas económicas para su cuchillería ya que los cuchilleros montaban allí sus tenderetes y vendían sus piezas.

En el siglo XIX la cuchillería de Albacete se dio a conocer por diversos lugares de Europa y ya en el XX, la navaja se transforma en una herramienta y sus tipos se diversifican: en los años veinte se funda la Sociedad Cuchillera Albacetense, en la que en 1926 estaban integradas 19 cuchillerías, y en 1971 había cien talleres en la ciudad.

El expediente también desglosa los modelos de navajas de Albacete que existen: Fieles, Anilla, Ventana, Pastora, Albaceteña, Tranchete, Lengua de Vaca o Capaora, Punta Espada, Punta Cortada, Estilete, Machete, Sevillana y Jerezana o Bandolera.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00