El rector se despide pidiendo un pacto para garantizar la financiación de UPV
Iñaki Goirizelaia, ha pedido hoy a los partidos políticos un gran pacto para que la financiación de la universidad pública vasca sea una prioridad en la próxima legislatura
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IRR2HMNWQBLAZDXSEBMFS3UHOU.jpg?auth=91dda58e29e4fd6488016db3f97728a3adcb56506ba17840dc479141488b1eb1&quality=70&width=650&height=227&smart=true)
WIKIPEDIA
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IRR2HMNWQBLAZDXSEBMFS3UHOU.jpg?auth=91dda58e29e4fd6488016db3f97728a3adcb56506ba17840dc479141488b1eb1)
Bilbao
El rector de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Iñaki Goirizelaia, ha pedido hoy a los partidos políticos un gran pacto para que la financiación de la universidad pública vasca sea una prioridad en la próxima legislatura.
Goirizelaia, que termina mandato, ha intervenido hoy en el acto solemne de apertura del curso universitario 2016-17, que ha concluido bailando un aurresku para despedirse de la comunidad universitaria.
El rector ha planteado varias propuestas: una, la citada de la inversión en la universidad. "Les propongo que apuesten por la universidad investigadora de nuestro país, con un porcentaje específico del PIB dedicado a la investigación universitaria. Sigan pensando en programas de atracción de talento, pero cuidando el que tenemos en casa. Por supuesto, pidan cuentas a la universidad y si no cumplimos, retiren este apoyo", ha invitado el rector.
Otra de las propuestas que ha hecho es una apuesta "por una sociedad trilingüe, ofreciendo al euskera un cuidado especial y todas las garantías". La UPV/EHU este año da un nuevo paso ofertando su primer grado trilingüe en educación infantil.
"Pido a toda la comunidad universitaria que utilice el euskera con normalidad", ha insistido el rector. Este próximo curso, de los 34.144 alumnos matriculados 17.450 lo han hecho en español y 16.694 en euskera.
En el mismo acto, la consejera de Educación, Cristina Uriarte, también ha hablado de financiación, recordando que la UPV/EHU ha sido, de todas las autonomías, "la que mayor financiación pública ha recibido por su labor", a la vez que ha advertido de que "es necesario buscar nuevas vías de financiación, un plan en el que la UPV/EHU ya trabaja con ahínco".
La consejera ha recordado a los presentes que el Gobierno Vasco "ha realizado un importante esfuerzo presupuestario para garantizar la financiación" de la universidad, con un plan dotado con 1.200 millones de euros.
"En los últimos años se ha preservado el sistema de becas, se ha dotado de estabilidad a los trabajadores o se han creado planes de atracción de investigadores", ha enumerado Uriarte.
La consejera ha puesto el acento en dos situaciones en las que los recursos del Ministerio de Educación a las normas vascas han dificultado su puesta en práctica: las becas y las ofertas públicas de empleo.
Uriarte ha acusado al Ministerio de querer recortar las becas y ha garantizado que Euskadi -que concede anualmente unas 11.300 ayudas universitarias- "seguirá dando becas a todo el que lo necesite", y a pesar de los recursos del Ministerio, su departamento buscará la manera de conservarlas, ha incidido.
De la misma manera, aunque ya se han convocado ofertas públicas de empleo -por ejemplo, 44 plazas para PAS y 97 para PDI- las limitaciones del Ministerio en número de plazas -para cumplir el déficit público- obligarán a seguir haciendo convocatorias, ha anunciado la consejera, "consciente de las dificultades de estabilización del personal".
Uriarte ha concluido animando a los universitarios a no caer en la autocomplacencia, sino a "trabajar por la excelencia y la transferencia del conocimiento a la sociedad".