Sociedad | Actualidad

Un parasitólogo aragonés ya advirtió en 2011 de la fiebre hemorrágica

En el año 2011, Agustín Estrada, catedrático de la Universidad de Zaragoza y experto en Parasitología ya descubrió un foco activo del virus al norte de la provincia de Cáceres. El foco seguía activo pero no se había dado ningún caso clínico de fiebre hemorrágica

La garrapata es la causante de la fiebre hemorrágica que el pasado 25 de agosto acabó con la vida de un hombre de 62 años en Madrid / Getty Images

La garrapata es la causante de la fiebre hemorrágica que el pasado 25 de agosto acabó con la vida de un hombre de 62 años en Madrid

Aragón

Un catedrático de la Universidad de Zaragoza experto en enfermedades parasitarias, Agustín Estrada, ya advirtió en 2011 de que existía un foco activo del virus al norte de Cáceres. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado dos casos de fiebre hemorrágica. Uno de los pacientes falleció el pasado 25 de agosto, y el segundo caso es una enfermera que le atendió, que evoluciona favorablemente. Aunque según Estrada "no estamos ante una amenaza o plaga". "Solo hay que tener precaución", apunta.

Hace cinco años ya se descubrió un foco del virus en nuestro país, "en 2011 se descubrió un foco activo del virus en el norte de la provincia de Cáceres y lindando con el sur de Salamanca, de Ávila, con Portugal", explica Estrada. Para que exista un foco activo del virus "siempre tiene que haber garrapatas que hagan circular el virus", explica el catedrático. "Siempre que tengamos actividad en el campo debemos protegernos contra las garrapatas aunque no sea una zona de riesgo", advierte Estrada.

Se trata de una enfermedad mortal en un 40%, por lo que los equipos médicos deben reaccionar de manera muy rápida para frenar el virus. Nunca se había dado un caso clínico de fiebre hemorrágica en Europa Occidental, lo que hace que los médicos no relacionen los síntomas con el virus. Como ocurrió con el hombre que falleció la pasada semana que al no haber viajado a ninguna zona de riesgo no se pensó que podría tratarse de este virus. "Es un virus que actúa muy rápidamente y que como hasta ahora no había habido ningún caso clínico los médicos piensan un poco más tarde de la cuenta que puede tratarse de una fiebre hemorrágica", apunta Estrada.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00