El olvido está lleno de memoria
Más de un centenar de personas asistieron al acto conmemorativo por las víctimas del franquismo que organizó en Ponferrada la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
Ponferrada
Al pie de la Victoria de Samotracia en el Paseo del Río Sil, y coincidiendo con el Día Internacional del Desaparecido, unas 150 personas rendían homenaje a esos más de 100 mil hombres y mujeres represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura que aún hoy siguen sin identificar en cunetas y fosas comunes del territorio español.
El acto contó con lecturas y actuaciones musicales que reivindican esa memoria social como un imperativo no solo ético, sino jurídico y democrático, máxime en un país que está a la cabeza de Europa, y el segundo del mundo –solo por detrás de Camboya- en número de desapariciones forzosas. De hecho, España ha sido criticada por organismos internacionales como la ONU por sus incumplimientos en materia de derechos humanos y con respecto a sus deberes hacia las víctimas de la dictadura.
A esa desidia institucional de los distintos gobiernos democráticos españoles hay que sumar, asegura Marcos González, vicepresidente de la ARMH, una Ley de Amnistía que dificulta e incluso tira por tierra cualquier acción llevada a cabo por la asociación o las propias familias para intentar encontrar a sus seres queridos.
Por todo ello, la ARMH, que lleva más 16 años trabajando y ayudando a las familias en la identificación y exhumación de los desaparecidos, convoca este acto anualmente desde el 2010 para denunciar el desprecio de las instituciones españolas para con las familias de los desaparecidos así como para agradecer la ayuda de cientos de voluntarios internacionales en los trabajos de identificación y búsqueda.