Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Historias de Madrid

Enterrados con nuestras riquezas

Los ajuares funerarios aportan gran información sobre sociedades pasadas, como el caso de los visigodos

Este broche se encontró en la necrópoli de Cacera de las Ranas (Aranjuez) / Museo Arqueológico Regional de Madrid

Este broche se encontró en la necrópoli de Cacera de las Ranas (Aranjuez)

Fuenlabrada

Es el caso del broche de cinturón de placa rectangular con decoración de cabujones formaba parte de la indumentaria encontrada en un enterramiento de la necrópolis de Cacera de las Ranas (Aranjuez). “Este tipo de piezas, junto con fíbulas, pendientes, collares o hebillas son los elementos más característicos del período que se extiende desde el fin del Imperio Romano, y la llegada a la Península Ibérica de las poblaciones árabes procedentes del Norte de África”, explica Miguel Contreras, arqueólogo del Museo Arqueológico Regional.

Enterrados con nuestras riquezas

14:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Conocemos bien estos elementos como consecuencia de la generalización del rito de enterrar a los difuntos ataviados con sus mejores ropajes; rito que procede de los últimos momentos del Imperio romano y que se generaliza en las comunidades que ocupan el centro y sur de Europa durante los siglos VI y VII”, completa. El estudio de este tipo de elementos y su contextualización arqueológica e histórica “nos permite acercarnos a un buen número de aspectos cronológicos, tecnológicos, ideológicos y sociales de las poblaciones que habitaron nuestro territorio en los momentos iniciales de la Alta Edad Media; momentos que empiezan a dibujar el panorama social y habitacional que irá articulando el territorio hasta bien avanzada la Edad Media”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00