Terremoto de 2,4 en Torrevieja
Ha sido percibido por muchas personas de esta localidad y otras limítrofes

Terremoto en Torrevieja / Instituto Sismológico Nacional

Elche
El Instituto Geográfico Nacional ha detectado un terremoto con epicentro al sur de Torrevieja de magnitud 2,4 a las 6.38 de la mañana hora GTM. La profundidad del movimiento sísmico ha sido de 16 kilómetros y se ha percibido en toda la población y también an algunas limítrofes aunque afortunadamente sin daños.
Hay estudios que determinan que estamos en una zona de alto nivel sísmico y estos pequeños terremotos son frecuentes. Los edificios deben cumplir una normativa específica para adecuarse a esta zona de alto riesgo sísmico para evitar daños tan graves como el del Terremoto de 1829. Ese año, un 21 de marzo se produjo el terremoto, 6,6º en la escala sismológica de magnitud de momento, con epicentro en las coordenadas 38°5′N 0°41′O (núcleos de Benejúzar, Rojales y Torrevieja), que causó 389 muertos, 377 heridos, 2965 viviendas completamente destruidas y 2396 dañadas, la destrucción de los puentes sobre el río Segura en Almoradí, Benejúzar, Dolores y Guardamar, y que extendió sus efectos más graves, además de a las poblaciones citadas en su epicentro, a Almoradí, Algorfa, Rafal, Torre La Mata, Daya Vieja, Guardamar, Dolores, Redován, San Fulgencio y San Miguel de Salinas. La mitad de los fallecidos lo fueron en Almoradí al ser la población que contaba con calles más estrechas y edificios más altos que se derrumbaron unos sobre otros.