Sociedad | Actualidad
CULTURA

El Zinemaldia proyectará 32 filmes sobre “violencia global”

El ciclo 'The Act of Killing. Cine y violencia' global pretende reflexionar sobre los grandes conflictos de la sociedad contemporánea

Fotograma de la película 'Las tortugas también vuelan', del iraní Bahman Ghobadi, una de las películas que se proyectarán en el ciclo 'The act of killing'. / Zinemaldia

Fotograma de la película 'Las tortugas también vuelan', del iraní Bahman Ghobadi, una de las películas que se proyectarán en el ciclo 'The act of killing'.

San Sebastián

Guerras, terrorismo y violaciones de derechos humanos centran los argumentos de los 32 filmes que ha seleccionado el Festival de San Sebastián para conformar su "The Act of Killing. Cine y violencia global", el ciclo que reflexiona sobre los grandes conflictos de la sociedad contemporánea.

Esta retrospectiva temática, que la 64 edición del Zinemaldia organiza junto a la oficina de la Capitalidad Donostia 2016, contará con la proyección de la propia "The Act of Killing", el documental de Joshua Oppenheimer coproducido en 2012 por Dinamarca, Noruega y Gran Bretaña con exlíderes de los escuadrones de la muerte indonesios que recrean sus asesinatos en masa a través de diferentes géneros cinematográficos.

Según ha informado hoy el certamen donostiarra en un comunicado, el objetivo perseguido con esta selección de películas es "ser testimonio de los tiempos vividos", de "las situaciones de violencia que se producen en todo el mundo".

Así, por el ciclo pasarán algunos de los episodios más trágicos que se han registrado en las últimas décadas en distintos puntos del planeta, como las acciones de grupos terroristas como el IRA o ETA, el terrorismo practicado desde los aparatos del Estado, los numerosos enfrentamientos que se dan en África, el conflicto palestino-israelí y la guerra de Ucrania.

La violencia en algunos países latinoamericanos, la situación del pueblo saharaui, los genocidios en Camboya e Indonesia o el terrorismo yihadista, son otros de los dramáticos protagonistas de estos filmes.

La lista de 32 títulos incluye tanto películas de ficción como de no ficción, de importantes cineastas contemporáneos, entre los que figuran nombres como Paul Greengrass, Joshua Oppenheimer, Heddy Honigmann, Hubert Sauper, Amat Escalante, Rithy Panh, Christian Petzold, Steve McQueen, Mahamat-Saleh Haroun, Danis Tanovic, Sergei Loznitsa, Bahman Ghobadi, Ziad Doueiri, Hany Abu-Assad o Julio Medem, entre otros.

La retrospectiva incluirá el estreno de una de las piezas de Europa Transit, el proyecto de la Capitalidad Cultural Europea que consiste en el rodaje de diez documentales sobre la situación que viven en la actualidad otras tantas ciudades que han padecido o padecen aún conflictos de distinta índole.

Las cintas elegidas para la sección "The act of killing. Cine y violencia global", en su mayoría, no son meros testigos de los conflictos que tanta muerte y sufrimiento han acarreado, sino que muchas veces se convierten en una forma de denuncia, un medio para el análisis e incluso una forma de intervenir directamente en el problema.

La organización del Festival Internacional de Cine ha advertido de que este ciclo no aspira a ser exhaustivo en temáticas o países afectados, pues lo que pretende es ofrecer una selección de filmes que ayuden al conocimiento y reflexión sobre algunas de las trágicas realidades de la sociedad actual y de los últimos años.

En la lista de 32 títulos, figuran 8 españoles: "La pelota vasca. La piel contra la piedra" (2003), de Julio Medem; "Itsasoaren alaba (La hija del mar)" (2009), de Josu Martínez; "El problema, testimonio del pueblo saharaui" (2010), de Jordi Ferrer y Pablo Vidal; "Al final del túnel /Bakerantza" (2011), de Eterio Ortega Santillana; "Asier ETA biok (Asier Y yo)" (2013), de Aitor y Amaia Merino; "Lasa eta Zabala/Lasa y Zabala" (2014), de Pablo Malo; y "1980" (2014), de Iñaki Arteta; además de "Irla banandua (La isla dividida", realizada este año por Xuban Intxausti para la iniciativa Europa Transit de Donostia 2016.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00