Empresarios y sindicatos piden cambios en la política forestal
Tanto la CIG como Confemadera Galicia piden un cambio en la gestión de los incendios y mayores penas para los incendiarios

Tanto empresarios como sindicatos piden penas más duras / Brais Lorenzo (EFE)

Ourense
Primero la CIG ha calificado de absolutamente destructiva la hoja de ruta ejecutada desde el gobierno autonómico con el monte gallego. El sindicato considera que la prevención del fuego es una lucha a medio- largo plazo y de carácter estratégico. Anxo Pérez Carballo cree que hay que cambiar por completo esta hoja de ruta de la Xunta de Galicia. Propone, entre otras cosas, suprimir cualquier ayuda pública a la forestación con cultivos energéticos.
Anxo Pérez Carballo pide cambios en la gestión de la lucha contra el fuego
01:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
También hemos escuchado estos días a los empresarios, pidiendo tolerancia cero con los incendiarios. Desde la Confederación de Empresarios de la Madera de Galicia, Confemadera, reclaman un rechazo frontal de la sociedad gallega hacia los incendios y tolerancia cero con los incendiarios, para los que pide penas ejemplarizantes. Lo hacía su presidente, Elier Ojea, en los micrófonos de radio Ourense. Para esta confederación de empresarios, Galicia es la gran reserva forestal de España, el pulmón de la Península Ibérica y la pérdida de masa forestal sólo genera pobreza.
Elier Ojea reclama tolerancia cero con los incendiarios
00:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según los datos que aporta Confemadera, en 2015, más de 80.000 familias obtuvieron 280 millones de euros por venta de madera y el sector dio empleo a 70.000 profesionales, por lo que definen a los montes gallegos como una fuente inagotable de riqueza y un motor de generación de empleo, lo que permite fijar población en el rural.