Economia y negocios | Actualidad
AGRICULTURA

Tomates que saben a tomate

Ahora se les llama 'canales cortos de comercialización' y antes era venta directa, pero el resultado es el mismo. La tradición hortelana de la provincia de Córdoba hace que podamos disfrutar en nuestra mesa de productos de excelente calidad, la mayoría orgánicos

CADENA SER

Córdoba

Han cultivado sus huertas toda la vida, mantienen la economía familiar, evitan que se pierdan variedades de semillas autóctonas y ponen en el mercado esos "tomates que saben a tomate, patatas que saben a patata o berenjenas que saben a berenjenas". Esas producciones orgánicas que se han perdido en nuestra mesa en los últimos años en favor de una fruta y una verdura " de diseño" .

Berenjenas recién cosechadas del huerto

Berenjenas recién cosechadas del huerto / CADENA SER

Berenjenas recién cosechadas del huerto

Berenjenas recién cosechadas del huerto / CADENA SER

Córdoba tiene la suerte de conservar una buena parte de sus huertas, aunque muy pocas en su entorno urbano.

Tomatera en distintas fases de maduración

Tomatera en distintas fases de maduración / CADENA SER

Tomatera en distintas fases de maduración

Tomatera en distintas fases de maduración / CADENA SER

 ENCINAREJO: LA HUERTA DE CORDOBA

Encinarejo tiene cerca de 2.000 habitantes y una buena parte de ellos están vinculados con la agricultura. Probablemente tengan una de las mejores tierras de cultivo de la Vega del Guadalquivir.

Calle principal de Encinarejo

Calle principal de Encinarejo / CADENA SER

Calle principal de Encinarejo

Calle principal de Encinarejo / CADENA SER

A su alcalde, Miguel Ruiz-Madruga, encantado de tener a tantos pequeños productores agrícolas en sus huertas, le gusta decir que esta tierra, es como la de las orillas del Nilo, "la segunda más fértil del mundo". 

Alcalde de Encinarejo, Miguel Ruiz Madruga a las puertas de su ayuntamiento

Alcalde de Encinarejo, Miguel Ruiz Madruga a las puertas de su ayuntamiento / CADENA SER

Alcalde de Encinarejo, Miguel Ruiz Madruga a las puertas de su ayuntamiento

Alcalde de Encinarejo, Miguel Ruiz Madruga a las puertas de su ayuntamiento / CADENA SER

CULTIVANDO EN ECOLÓGICO

Rosa Pineda, tiene su huerta en el Camino de los Aceituneros, en Encinarejo. Aquí entre aromáticas, moras, flores y berenjenas y pimientos, la encontramos hoy recolectando la verdura y la fruta que comercializa en sus cestas semanales. Fruta y verdura de temporada cultivada en ecológico bajo la marca Hermisenda, Huerta Natural.

Rosa Pineda, en su Huerta Hermisenda

Rosa Pineda, en su Huerta Hermisenda / CADENA SER

Rosa Pineda, en su Huerta Hermisenda

Rosa Pineda, en su Huerta Hermisenda / CADENA SER

"Mi padre cuando vio la tierra dijo, esta tierra es de sandías, no es de melones", es una buena tierra. 

Sandía madurando en la huerta de Rosa Pineda

Sandía madurando en la huerta de Rosa Pineda / CADENA SER

Sandía madurando en la huerta de Rosa Pineda

Sandía madurando en la huerta de Rosa Pineda / CADENA SER

Llegó a esta huerta hace cinco años con un proyecto muy particular que defiende un cambio en la educación del consumidor, para orientarlo hacia una producción más respetuosa, tanto con el medioambiente como con la salud.

ALOE ECOLÓGICO, STEVIA Y HUMUS DE LOMBRIZ

250.000 kilos de humus de lombriz vendió el año pasado Gumersindo Castillo, el responsable de la empresa Pronatue, ubicada también en Encinarejo.

Ese es el combustible de su plantación de aloe vera ecológico. Un aloe puro que se exporta a centro Europa convertido en productos para cosmética natural.  Su explotación es compartida con la stevia y sus hojas dulces, y con el humus de lombriz.

Gumersindo Castillo en su plantación de aloe vera, stevia y humus de lombriz

Gumersindo Castillo en su plantación de aloe vera, stevia y humus de lombriz / CADENA SER

Gumersindo Castillo en su plantación de aloe vera, stevia y humus de lombriz

Gumersindo Castillo en su plantación de aloe vera, stevia y humus de lombriz / CADENA SER

VIVEROS SAN ELOY

Eloy Bernier , propietario del vivero de olivo San Eloy

Eloy Bernier , propietario del vivero de olivo San Eloy / CADENA SER

Eloy Bernier , propietario del vivero de olivo San Eloy

Eloy Bernier , propietario del vivero de olivo San Eloy / CADENA SER

Eloy Bernier, es el responsable de uno de los mayores viveros de olivo del país. Sus plantas empezarán a sembrarse a partir de septiembre y tardarán entre seis meses y un año en poder ofrecerse al mercado.

Plantel de olivos picuales en San Eloy

Plantel de olivos picuales en San Eloy / CADENA SER

Plantel de olivos picuales en San Eloy

Plantel de olivos picuales en San Eloy / CADENA SER

Solo esta empresa, maneja más de 12 millones de plantones de olivo de variedades de gran demanda como la picual, la hojiblanca o la arbequina.

EXPERIENCIAS COMPARTIDAS

Hace tres años que Miguel y Manuel, se dieron cuenta de que no tenían suficiente terreno como para tener el huerto que querían. Felipe, tenía terreno ; pero no tenía tiempo para ocuparse del huerto, así que decidieron hacer un trueque.

Manuel y Miguel preparando la tierra para sembrar las patatas / FELIPE MOLINA

Manuel y Miguel preparando la tierra para sembrar las patatas / FELIPE MOLINA

Manuel y Miguel preparando la tierra para sembrar las patatas / FELIPE MOLINA

Manuel y Miguel preparando la tierra para sembrar las patatas / FELIPE MOLINA

Felipe, que es ganadero de ovejas merinas de la ganadería "Las Albaidas" les ofreció un terreno más amplio en la finca, en el que Manuel y Miguel, que ya están jubilados, sacan hasta dos cosechas de patatas al año. Una cosecha para autoconsumo que reparten entre los tres y todos tan amigos.

Miguel sembrado las patatas / FELIPE MOLINA

Miguel sembrado las patatas / FELIPE MOLINA

Miguel sembrado las patatas / FELIPE MOLINA

Miguel sembrado las patatas / FELIPE MOLINA

LOS SABIOS Y SABIAS DE LAS HUERTAS

Teresa Ruiz Molina y Ramón Moñiz son dos hortelanos de Cabra. La buena labor en su huerta ( en los Callejones, junto al antiguo Molino de El Fondón ), los premia cada año con los mejores tomates, pimentos rojos y verdes, guindillas, ciruelas, habichuelas y racimos de una parra tinta y blanca, tan tupida de uvas, que podría proporcionar sombra durante todo el año.

Teresa Ruiz Molina y Ramón Moñíz , un ejemplo entre los hortelanos de Cabra

Teresa Ruiz Molina y Ramón Moñíz , un ejemplo entre los hortelanos de Cabra / CADENA SER

Teresa Ruiz Molina y Ramón Moñíz , un ejemplo entre los hortelanos de Cabra

Teresa Ruiz Molina y Ramón Moñíz , un ejemplo entre los hortelanos de Cabra / CADENA SER

Su trabajo es absolutamente artesanal. Labran la tierra como lo hacían sus padres y sus abuelos, pero con la experiencia añadida que dan más de 50 años de hortelanía. Ramón y Teresa se nutren de sus propias semillas, "solemos dejar las semillas de las mejores plantas de cada año para el plantel del año que viene", asegura Ramón.

Ramón descolgando los racimos de la parra de uva tinta de su huerta en Cabra

Ramón descolgando los racimos de la parra de uva tinta de su huerta en Cabra / CADENA SER

Ramón descolgando los racimos de la parra de uva tinta de su huerta en Cabra

Ramón descolgando los racimos de la parra de uva tinta de su huerta en Cabra / CADENA SER

UNA HUERTA EN UNA ISLA

Su huerta, una las muchas que adornaba la ciudad a principios de los años 60, ha quedado engullida por el desarrollo urbanístico de la ciudad.

En un trocito de tierra, (junto al helipuerto del Hospital Reina Sofía de Córdoba), donde estaba su huerta de chiquillo, Alfonso Molina cultiva cada día con mimo sus lechugas, tomates, pepinos, pimientos, unos productos que luego vende en la cooperativa "Almocafre".

Alfonso Molina, hortelano por vocación

Alfonso Molina, hortelano por vocación / CADENA SER

Alfonso Molina, hortelano por vocación

Alfonso Molina, hortelano por vocación / CADENA SER

Le gusta lo que hace, disfruta con ello y lo transmite a todos. Incluso a los niños que pasan por la huerta en su proyecto de escuela de hortelanía.

Alfonso tiene el orgullo de que la suya, es una de las pocas huertas que quedan en el entorno urbano de la ciudad.

María Eugenia Vílchez

María Eugenia Vílchez

Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00