Cinco meses del protocolo vasco contra la mutilación femenina
El 17 de agosto se hará pública una guía informativa dirigida especialmente a profesionales de Osakidetza
Bilbao
El Parlamento de la Unión Africana ha aprobado la prohibición de la mutilación genital femenina, que todavía hoy sigue vigente en 28 países africanos y que han sufrido cerca de 200 millones de mujeres y niñas de todo el mundo, según Naciones Unidas.
Hace ya 5 meses, Osakidetza puso en marcha un protocolo específico en Euskadi. Mediante él, matronas y médicos de atención primaria debían prestar especial atención sobre colectivos residentes en Euskadi, sobre mujeres y sus hijas, procedentes de países donde se practica la mutilación.
El 17 de agosto saldrá a la luz una guía informativa sobre la mutilación femenina de más de 100 páginas. Se trata de evitar que pase desapercibida una mutilación. Este texto, inicialmente dirigido a profesionales de Osakidetza, pero que tienen ya diversas ONGs en sus manos, aspira a llegar a centros escolares y a particulares a partir del 17 de agosto.
La guía empieza reconociendo que Euskadi es la séptima comunidad autónoma con mayor población procedente de países en los que se realiza la mutilación genital femenina. Es decir, en torno a un 7 por ciento de los 140 mil extranjeros censados. Se centra en la prevención, en la necesidad de ganarse la confianza familiar y de utilizar su lenguaje, si es preciso. Se quiere evitar una doble victimización.
La guía pretende es sensibilizar e informar, ante visitas médicas programadas y a demanda, la importancia de la valoración del riesgo siempre velando por el interés de la menor. Si la niña no ha sufrido daños, se recomienda trabajar el refuerzo positivo. Si hubiera sido así, paliar lo más posible sus consecuencias y vigilar que no ocurra con una hermana, por ejemplo, haciendo un seguimiento específico de la familia en cuestión. En el caso de las embarazadas, si se da un caso de mutilación se codificará en la cartilla de embarazo y deberá abordarse el tema en consulta a partir de la semana 24-28 de gestación. Los partos se aventuran complicados, y se advierte de que suelen ser de riesgo.
Se insiste especialmente en la no estigmatización y en un enfoque integral de la prevención, la protección y la provisión de cuidados. La guía reconoce, además, que entre las Organizaciones Sanitarias con un mayor número de mujeres y niñas en riesgo se encuentra Álava (con más de 900) seguida de Basurto, Galdakao y Sestao, que juntas suman un total de 1.660