Sociedad | Actualidad
CINE

El Zinemaldia recupera toda la filmografía de Jacques Becker

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián rendirá homenaje al realizador francés con una retrospectiva

Fotograma de la película 'Édouard et Caroline', de Jacques Becker, y uno de los títulos que se proyectarán en la retrospectiva que programará el Zinemaldia sobre el realizador. / Zinemaldia

Fotograma de la película 'Édouard et Caroline', de Jacques Becker, y uno de los títulos que se proyectarán en la retrospectiva que programará el Zinemaldia sobre el realizador.

San Sebastián

La 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián dedicará una retrospectiva al director francés Jacques Becker en la que se proyectarán los trece largometrajes que realizó, la mitad de los cuales nunca se estrenaron en España.

El hijo del cineasta, el también realizador Jean Becker, viajará a San Sebastián para asistir a la presentación de este ciclo, que rinde homenaje a uno de los nombres fundamentales en la evolución del cine galo, ha informado hoy el Zinemaldia en un comunicado.

Jacques Becker (París, 1906-1960) realizó tan solo trece largometrajes en un período relativamente breve de tiempo, entre 1942 y 1960.

No obstante, este bagaje corto en número fue prolijo en títulos mayores como Casque d'Or (París, bajos fondos, 1952), Touchez pas au grisbi (1954) y Le Trou (La evasión, 1960).

La retrospectiva que le dedicará el Zinemaldia incluirá sus trece largos, además de una película de cuarenta minutos rodada junto a Pierre Prévert, titulada Le Comissaire est bon enfant, le gendarme est sans pitié/Pitiless Gendarme, así como La Vie est à nous, de Jean Renoir, en la que ejerció de ayudante de dirección.

De ideas comunistas, aunque nunca practicó el cine social en el estricto sentido de la palabra, Becker se formó en el cine del Frente Popular y fue ayudante de Renoir, considerado su mentor.

Por este motivo, sus influencias beben de la obra del autor de La grande illusion (La gran ilusión, 1937), uno de los ochos filmes de Renoir en los que Becker trabajó de asistente, aunque también del cine clásico estadounidense anterior a la Segunda Guerra Mundial. Le gustaban mucho King Vidor y Howard Hawks, por ejemplo.

Su estilo emergió de un cierto clasicismo para instalarse pronto en la modernidad y depurarse a marchas forzadas durante el periodo de la ocupación y la posguerra.

Detallista y minucioso tanto en la recreación de época en estudio como en el rodaje en exteriores, estilista de la puesta en escena y la creación de atmósferas irrepetibles como la romántica y violenta de Casque d'Or, Becker practicó por igual el impresionismo y el realismo, atento tanto a los períodos históricos de sus relatos como a la psicología de sus personajes.

La retrospectiva que le dedica este 61 Festival de San Sebastián, organizada junto a Filmoteca Española, se complementa con la publicación de un libro sobre el director, coordinado por Quim Casas.

Los trece largos que se podrán ver en el Zinemaldia son Dernier atout; Goupi mains rouges/It happened at the inn; Falbalas/Paris Frills; Antoine et Antoinette/antoine and antoinette (Se escapó la suerte); Rendez-Vous de Juillet/Rendezvous in july; Édouard et Caroline/Edward and Caroline, y Casque d'or (París bajos fondos).

Ali Baba et les 40 voleurs/Ali Baba and the forty thieves (Alí Baba y los cuarenta ladrones); Rue de l'estrapade; Touchez pas au Grisbi; Les aventures d'Arsène Lupin/The adventures of Arsène Lupin (Las aventuras de Arsenio Lupin); Les amants de Montparnasse/ modigliani of Montparnasse (Los amantes de Montparnasse), y Le trou (La evasión) completan la filmografía de este director.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00