Numancia vuelve a caer ante Escipión 21 siglos después
La Asociación Tierraquemada rememora los momentos finales del asedio de Esicpión ante 3.000 personas

Representación de la Caida de Numancia / Cadena SER

Soria
Han pasado 2.149 años desde que Numancia, el asentamiento celtibérico más famoso de la Historia de España, acabó cediendo, que no rindiéndose, ante las huestes romanas de Escipión allá por el 133 Antes de Cristo. El cónsul, tras años de asedio, logró poner el punto y final a un capítulo largamente recordado por los romanos, cuyos historiadores se deshicieron en elogios hacia los numantinos.
Este sábado, fieles a la tradición, los integrantes de la Asociación Cultural Celtibérica Tierraquemada representaron, en el abarrotado graderío a las faldas del cerro de Numancia, el epílogo de esa demostración de orgullo, rebeldía, valor y amor por la libertad que encarnaron los propios Numantinos hace más de 21 siglos.
Con momentos de auténtica emoción entre los más de 3.000 espectadores que ocuparon las gradas (y zonas de escaleras) del anfiteatro, e incluso entre los propios actores (unos 200), el último capítulo de los ocho que componen la historia: La Caída de Numancia. El episodio más intenso y épico, mostró los momentos finales de Numancia: el funeral del líder Megara, las tentativas estériles de romper el cerco romano con rápidas escaramuzas, el también estéril intento del guerrero Retógenes de conseguir ayuda de otras ciudades arévacas (con el ofrecimiento frustrado de Lutia, a cuyos jóvenes guerreros Escipión cortó las manos para evitar que ayudaran a los numantinos), el fracaso en las negociaciones con el propio cónsul romano, los días de hambruna y falta de alimentos que pusieron al límite a los numantinos… y, finalmente, la terrible decisión de, tras tener que recurrir al canibalismo, optar por el suicidio colectivo en lugar de rendirse ante un Escipión que, si bien resultó vencedor, no fue el ganador de una campaña que puso en jaque al Imperio Romano durante años.
El final de esta historia no es el punto y final y la Asociación ya trabaja en el próximo año, un año especial, con la conmemoración de los 2.150 años de la caída de Numancia. Tocaría reiniciar el ciclo de episodios, pero la ocasión requerirá de algo diferente. Por delante, 365 días de trabajo.