Comienza la restauración de la fachada de la Universidad de Salamanca
Se espera que la actuación integral en la fachada pueda estar finalizada este año

saladeprensa.usal.es

Salamanca
La actuación respetará al máximo la historia del edificio. Por eso, los expertos que se encargan de la restauración, trabajarán con métodos y materiales reversibles y homogéneos, y documentarán cada paso de su intervención. En primer lugar, se limpiará la superficie de la fachada, para eliminar polvo y suciedad. Paralelamente, se harán ensayos encaminados a determinar el mejor método para retirar la pátina aplicada en la intervención de 1986, que impide la correcta transpiración de la piedra.
Para frenar el efecto de la humedad en la fachada, se sustituirá la actual cubierta por una nueva que mejore la ventilación, estanqueidad e impermeabilización del espacio y que facilite la evacuación del agua de lluvia. También se restaurarán las esculturas que así lo requieran y se eliminará la suciedad y la costra biológica adherida a la fachada. Se trabajará, además, en la consolidación y el saneado de la piedra, así como en la eliminación de sales y en la reintegración volumétrica. La intervención busca armonizar cromáticamente el conjunto e incluye la instalación de un sistema para ahuyentar a las palomas.
Para facilitar la conservación y el mantenimiento de la fachada se monitorizará el espacio, mediante la instalación de sensores, que mejorarán el control ambiental y estructural del conjunto.
Los trabajos supondrán una inversión total de 590.000 euros.
Orígenes del proyecto.-
La restauración comenzó a fraguarse en febrero de 2011. En un primer momento, la Universidad de Salamanca y la entonces Fundación del Patrimonio Histórico, gracias a la colaboración de ENUSA, realizaron los estudios previos necesarios para diagnosticar y documentar el estado real de la fachada y mejorar su conocimiento.
Gracias a esos primeros estudios se pudo conocer con precisión el estado real del monumento para redactar un proyecto de intervención adecuado a sus necesidades y afrontar la actual fase de restauración, propiciada por la Universidad, la Junta de Castilla y León y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.
Diagnóstico y estado actual de la fachada
Los múltiples análisis practicados en su momento sirvieron, por ejemplo, para concretar que la portada presenta errores de planteamiento o ejecución, desplomes históricos, que, aún así, no constituyen un riesgo estructural. Se detectaron lesiones en la piedra causadas, entre otros motivos, por los cambios bruscos de temperatura, así como daños ocasionados por la humedad, localizados fundamentalmente en la parte baja y en la coronación del muro.
Algunas fisuras y grietas completan el cuadro de patologías de la fachada, junto con la suciedad generalizada y los depósitos orgánicos e inorgánicos. Estas lesiones se aprecian también en la ornamentación escultórica del conjunto, que ha sufrido pérdidas de volumen y material. La actual cubierta, con una deficiente estanqueidad, y el mal estado de los canalones y bajantes tampoco contribuyen a la adecuada conservación de la fachada.
Atendiendo a los resultados de los estudios previos, se redactó el proyecto de intervención en la fachada y ha comenzado a ejecutarse estos días, con la implicación directa de la Junta de Castilla y León, la Universidad y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.