La ONCE refuerza su labor en Granada donde crea 90 empleos directos
La venta de sus productos creció en 2015 en esta provincia en un 2'4 por ciento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DKOFS7HP2RKQDADMYZGY2RTI54.jpg?auth=75c081bd2130e714de8a4e7bde69dc80a3f4c26bf3ae0f4ee627d7035342f4ef&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La ONCE presenta en Granada el resultado de su labor social en 2015 / Rafael Troyano
![La ONCE presenta en Granada el resultado de su labor social en 2015](https://cadenaser.com/resizer/v2/DKOFS7HP2RKQDADMYZGY2RTI54.jpg?auth=75c081bd2130e714de8a4e7bde69dc80a3f4c26bf3ae0f4ee627d7035342f4ef)
Granada
La ONCE refuerza su labor tras incrementar en 2015 sus ingresos en Granada en un 2'4 por ciento. Durante el pasado año la Organización de Ciegos Españoles creó en esta provincia 90 nuevos puestos de trabajo directos.
Son los principales datos del balance del año pasado realizado en Granada por el director provincial, Alberto Morillas; y el regional, Cristóbal Martínez. El año pasado, la ONCE vendió en Granada cupones por algo más de 39 millones de euros. Los premios repartido superaron los 18 millones. En esa misma cantidad, 18 millones de euros, se cifra la inversión directa en la provincia en sus distintos programas. De ello se han beneficiado sus su 1.700 afiliados, como ha explicado el delegado territorial andaluz.
La ONCE expone en Granada sus resultados de 2015 y explica sus líneas de actuación
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La ONCE cuenta en Granada con 911 trabajadores de los que 90 son nuevas incorporaciones en 2015. Además, otros 10 afiliados encontraron trabajo fuera de la organización gracias a su apoyo. Y todo gracias al cupón y el resto de juegos que, en cualquier caso, solo suponen en España poco más del cinco por ciento del juego total.
La ONCE, que asegura que sale de la crisis más reforzada y con una apuesta más clara por la educación y el empleo, ha pedido a las administraciones un mayor control del juego ilegal. Los cupones que imitan a los suyos tienen su paraíso, precisamente, en Andalucía, donde mueven cada año unos 32 millones de euros sin control de la administración y, en la mayoría de los casos, con la explotación de personas con discapacidad.