Economia y negocios | Actualidad
Ciencia

La notable presencia de las técnicas andalusíes en la agricultura actual

La traducción de los tratados de agricultura andalusies por los estudiosos del CSIC, las universidades de Córdoba y Granada nos permiten perseguir el rastro dejado por nuestros antepasados en el campo cordobés

Parras / CADENA SER

Parras

Córdoba

La influencia que los antiguos tratados de agricultura siguen teniendo hoy en día en la agricultura que practicamos es notable. En nuestra sección de ciencia repasamos algunos de ellos.

Los andalusíes cambiaron el concepto de agricultura que teníamos hasta entonces, el agua jugaba un papel fundamental. Eso permitió un nuevo resurgir de la agricultura en Andalucía puesto que regar tierras de cultivo en aquel momento baldías y que no se cultivaban, ofreció a sus propietarios que pudieran sacar rendimiento de la tierra, que en secano estaba yerma. Los romanos habían sido los artífices del latifundio, uno de los elementos principales de su cultivo agrario, y sin embargo en época andalusí, ese modelo se modifica y se genera un nuevo tipo de explotación agrícola intermedia , podríamos decir que entre pequeña y mediana.

Y este hecho es el que han estudiado arabistas y agrónomos que pertenecen a la Escuela de Estudios Árabes DEL CSIC y a las Universidades de Granada y Córdoba. La tierra culta e inculta, la llegada de otros productos procedentes de Extremo Oriente hasta el Magreb. Tiraron la toalla con la pimienta o el cinamomo, que no consiguieron aclimatar, pero obtuvieron máximos resultados con el azafrán, la palmera datilera, la caña de azúcar, el algodón, la granada y los cítricos, entre otros. Los excedentes los exportaban fuera de Al andalus. La vid estaba presente, pese a la prohibición coránica de beber. Es una vid en regadío, las parras cargadas de racimos nos hacen pensar en el consumo de uva de mesa.

Ciencia. Aplicaciones agrícolas en los Tratados Andalusies. Córdoba Hoy por Hoy.

10:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hablamos del año 711 , aunque hay que remontarse a finales del siglo X comienzos del XIII para rescatar toda la revolución verde de la agricultura andalusí.

Estos investigadores han traducido ya hasta ocho tratados de agricultura, entre ellos el de un cordobés, que nació en medina azahara en el año 936 y al que se considera padre de la cirugía médica.. hablamos deAbu l-Qasim Jalaf ibn al-Abbas al-Zahrawi, Albucasis.

Vivió entre los años 936 y 1013 en Córdoba, se le considera padre de la cirugía moderna. Escribió un tratado de 30 volúmenes sobre la práctica médica, fue el primero en emplear el hilo de seda para suturar las heridas, inventó los fórceps para extraer a los bebés y empezó a usar la ligadura de arterias para cauterizar las heridas. A él se le atribuyen más de 200 nuevos instrumentos quirúrgicos que hoy , más de cinco siglos después de su muerte, son estudiados y algunos utilizados. También tiene referencias a la botánica y su farmacología.

María Eugenia Vílchez

María Eugenia Vílchez

Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00