Dispositivos en los accesos al monte tinerfeño para informar sobre el riesgo de incendio
Canarias sufre el cuarto julio más caluroso desde 1980

Europa Press

Santa Cruz de Tenerife
El Cabildo de Tenerife ha establecido un dispositivo en las carreteras que dan acceso a los montes para informar sobre el riesgo de incendio forestal en el que se encuentra la isla, tras la alerta máxima declarada por el Gobierno de Canarias.
La Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales y la unidad de prevención y extinción de incendios forestales del Cabildo han coordinado un operativo que se inicia el viernes y se prolongará durante el fin de semana al objeto de informar a la ciudadanía de los riesgos y medidas que se han tomado para evitar la aparición de un incendio forestal.
En estas tareas participan las asociaciones Emergencias QRV Canarias, ADEA, AEA, así como personal de Protección Civil.
En el día de hoy el personal estará ubicado en la TF-24 a la altura de la Casa Forestal de La Esperanza (El Rosario) y la TF-21 Casa Forestal de Vilaflor hasta las 18.00 horas.
El sábado y el domingo, entre las 10.00 y las 13.00 horas, los dispositivos estarán ubicados en los dos lugares ya indicados, así como en la TF-21 Casa Forestal de Aguamansa (La Orotava), TF-38 de Santiago del Teide a Chío (pasando por Arguayo) y la TF-12 San Andrés (Santa Cruz de Tenerife).
El Cabildo recuerda que ha decretado una serie de medidas preventivas como son la prohibición de realizar quemas agrícolas y forestales (rastrojos, matorrales, pastos, residuos) en los montes, así como el uso recreativo del fuego como barbacoas, hogueras y fuegos de campamento, incluidos los que se realicen en las áreas recreativas.
Asimismo, quedan prohibidos los trabajos con maquinaria o herramientas que puedan proyectar chispas o elementos incandescentes como desbrozadoras, equipos de soldadura y radiales de corte y el uso de material pirotécnico como voladores, petardos, bengalas y cajas chinas.
De igual forma, se han revocado temporalmente todas las autorizaciones de actividades deportivas, ocupación de campamentos y áreas de acampada, así como la estancia en estas instalaciones del Cabildo.
El Cabildo ruega a la población que evite transitar por las zonas forestales mientras dure la alerta máxima por riesgo de incendio forestal declarada por el Gobierno de Canarias.
Canarias ha registrado este año el cuarto mes de julio más caluroso desde 1980, sólo superado por los julios de 2004, 2009 y 2015, con temperaturas máximas que sobrepasaron los 39 grados, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
El comportamiento térmico de julio fue muy cálido en buena parte del archipiélago, pero también hubo zonas donde se registraron valores cercanos a los normales: en la mitad occidental de la vertiente norte de Tenerife, en el municipio de Tías y en dos estrechas franjas de los litorales norte y sur de Gran Canaria y Fuerteventura.
Las anomalías positivas, más acentuadas en las temperaturas diurnas que en las nocturnas, fueron más elevadas en zonas altas de las islas de mayor relieve. El número de noches tropicales en la costa (27) superó el valor medio del periodo de referencia (23), y en medianías no se apartaron significativamente de valor esperado (2).
También el número de días con máximas de 30 grados o más (ocho en la costa y seis en las medianías) superó los valores esperados, pero más acusadamente en la costa.
En julio se registraron nueve días con temperaturas anómalamente altas, encadenados en dos olas de calor (salvo los de 2011 y 2014, todos los meses de julio a partir de 2010 han tenido al menos una ola de calor). La primera, más larga y menos intensa, se desarrolló entre los días 11 y 14; la segunda, entre el 19 y el 21.
Las máximas más altas se produjeron entre los 200-300 metros de altitud (Tasarte: 38,7ºC el día 27) y entre los 800-1000 metros (San Bartolomé de Tirajana: 39,7ºC el día 27) sobre todo de las vertientes del sur y sureste de Gran Canaria, pero también en las de Tenerife y La Gomera.
Relacionado con la temperatura y relativamente frecuente en verano, el día 20 de julio se produjo un reventón cálido de entre 5 y 10 grados. Acompañado de rachas fuertes, fue registrado durante la madrugada en las estaciones del litoral oriental y meridional de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro.
También fue observado con menor intensidad en zonas de medianías y de montaña de esas islas. El fenómeno fue trasladándose de este a oeste, muy probablemente originado por el avance de las ondas gravitatorias generadas por las tormentas que se desarrollaban en la costa sahariana.
Precipitaciones y viento
En líneas generales, el comportamiento pluviométrico de julio fue normal, tirando a seco en El Hierro y en el suroeste de La Gomera y húmedo en La Oliva.
Las vertientes septentrionales de Anaga, Gran Canaria y La Gomera recibieron las mayores cantidades de precipitación: 30 mm en Las Mercedes; 21 mm en Valleseco y Teror, y 13 mm en Agulo.
Las lluvias se observaron principalmente entre los 600 y 900 metros de altitud durante los primeros diez días del mes y fueron originadas por la fuerza del alisio.
En cuanto al viento, predominó el norte en la costa y el noroeste en zonas de montaña. Los vientos soplaron con más fuerza y persistencia donde se esperaba: en las costas este y oeste de Gran Canaria y en Salinas, en la punta sur de La Palma.
No se produjeron temporales de alisio (sólo en uno de cada seis meses de julio hay uno que afecte con rachas muy fuertes a más del 30% de las estaciones).
Las intrusiones de calima han sido la mitad de frecuentes de lo que se esperaba. La del día 20 se hizo sentir en casi todas las islas centrales y orientales, a cualquier altitud, con la visibilidad reduciéndose hasta los 8-9 km en zonas de montaña, 9-10 km en la costa.
Respecto a la insolación, hubo un ligero superávit en las islas occidentales, mayor en cuanto más al oeste, y un déficit ligero en las orientales.