Una tesis analiza los escenarios urbanos de las agresiones sexuales
Enclaves verdes con poca visibilidad por la noche son el escenario más elegido por los agresores según un estudio elaborado por Nerea Martín, doctorada en Psicología por la Universidad del País Vasco
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FFPPW6MO2FKELCQ6YPLSVVB6TU.jpg?auth=adb4c01cf054ba79f8dab9f3ef061253a7fb1891417b21e80eff34b6a5ce0156&quality=70&width=650&height=267&smart=true)
AndrejaD (ISTOCK)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FFPPW6MO2FKELCQ6YPLSVVB6TU.jpg?auth=adb4c01cf054ba79f8dab9f3ef061253a7fb1891417b21e80eff34b6a5ce0156)
Bilbao
Una investigación de la Universidad del País Vasco ha analizado los espacios públicos urbanos en los que se han cometido agresiones sexuales para señalar cuáles son los espacios más usados por este tipo de delincuentes y así poder evitarlos.
Se trata de la tesis doctoral de Nerea Martín Fernández, doctora en Psicología y licenciada en Criminología, elaborada con la intención de mejorar la seguridad de las mujeres a través del diseño y gestión de las zonas donde se cometen estos delitos de agresión sexual.
Habla de dos escenarios, por un lado áreas de baja calidad ambiental y baja presencia vegetal y, por otro, enclaves verdes que por la noche tienen escasa visibilidad.
En una nota, la autora destaca lo llamativo de que estos sitios con gran vegetación, a los que la gente acude durante el día a relajarse, se conviertan por la noche en espacios que generan oportunidad para la comisión de ciertos delitos. Una de las características de dichos espacios precisamente es la falta de visibilidad tanto a pie de calle como desde los edificios.
Su objetivo ahora es ampliar la investigación a nivel nacional para conocer si coinciden los datos recogidos en el País Vasco con los datos nacionales y poder elaborar después estrategias de rediseño para que estos espacios públicos sean más seguros.