La Red Estatal del Castaño reitera la petición de la suelta del Torymus
Los datos en Andalucía avalan que el control biológico de este insecto es el método más viable para frenar el avance de la avispilla
Ponferrada
La Red Estatal del Castaño insiste en que sólo el control biológico a través de la suelta del insecto Torymus de forma experimental se ha demostrado eficaz para poner cota al avance de la avispilla del castaño.
Tras un encuentro celebrado en Madrid, los representantes de las distintas áreas de producción reconocen que la plaga se extiende a mayor velocidad de la prevista y que no se puede evitar su llegada a las zonas libres de la enfermedad. Los datos más actuales proceden de Andalucía donde se ha propagado hasta afectar a 900 hectáreas en tan sólo un año cuando hace 12 meses su presencia apenas se detectaba en 200 hectáreas. A pesar de que se han probado distintos métodos como la tala de árboles o las trampas cromáticas sólo las zonas en las que se decidió la suelta del torymus ha logrado atajar la expansión de la enfermedad según ha explicado Pablo Linares, de la Mesa del Castaño del Bierzo.
A día de hoy, según reconocen los miembros del organismo, sólo se puede mantener la vigilancia para proceder a la inmediata comunicación de la presencia de la avispilla y tomar medidas en ese momento. La Red Estatal del Castaño volverá por tanto a solicitar al Ministerio de Agricultura datos actualizados de la situación de la plaga además de un informe oficial de los resultados de la suelta del torymus.
Además se ha creado un grupo de operativo con los representantes de cada comunidad autonómica con el objetivo de preparar un proyecto de innovación que busque financiación para hacer frente al coste de las medidas que sean necesarias.
La Mesa del Castaño de Extremadura será la portavoz de la Red Estatal durante el próximo año.