El paro sube en Asturias en 300 personas en el segundo semestre de 2016
La cifra total de desempleados en el Principado asciende a 91.200 personas; son 1.800 parados menos que hace un año
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FNKGX747ZFJUTCM5OE4WXBOO2I.jpg?auth=0700ed14e2348bc97ca8ca65abcc67d09bfb1b8c849053a72e4a16c77769ca00&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Silvia Rúa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FNKGX747ZFJUTCM5OE4WXBOO2I.jpg?auth=0700ed14e2348bc97ca8ca65abcc67d09bfb1b8c849053a72e4a16c77769ca00)
Oviedo
El paro subió en Asturias, durante el segundo trimestre del año, en 300 personas, según los datos de la última Encuesta de Población Activa, lo que supone una variación del 0,29 por ciento si lo comparamos con el primer trimestre de 2016. Una tendencia contraria a la de la media del país, donde el descenso relativo del paro fue del 4,5 por ciento; así, tasa de paro se sitúa en el Principado en el 19,29 por ciento, lo que arroja un total de 91.200 parados de los que 52.200 son hombres y 39.000 mujeres. Son 1.800 desempleados menos que hace un año.
En cuanto al número de ocupados, el dato es positivo: 6.100 personas más (un incremento del 1.63 por ciento respecto al anterior trimestre) y 13.100 personas más que hace un año. En este dato se fija el consejero de Empleo, Francisco Blanco, y también en el de Población Activa, que según la EPA ha aumentado en el último trimestre en 6.400 personas, hasta situarla en 472.700 asturianos, 11.300 personas más en el último año. De hecho, Asturias es una de las dos comunidades que presentan mayores incrementos, algo positivo para Blanco, en una región donde habitualmente es baja.
Valoración positiva también por parte del director general de la Patronal asturiana, Alberto González, para quien es palpable la mejora en el mercado laboral regional dado el incremento de ocupados porque "es cierto que se registran 300 parados más, pero como venimos diciendo, lo que esta EPA certifica es una mejoría en el mercado laboral en Asturias. Hay más claros que oscuros en esta EPA"
Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, ésta alcanzó el 52,12 por ciento: la más baja de todo el país. Esto sumado a la precariedad laboral de los puestos creados, la falta de repunte de la construcción, la temporalidad y los colectivos de riesgo, como jóvenes y parados de larga duración lleva a Mar Celemín, responsable de acción sindical de UGT, a reivindicar "la necesidad de llegar a acuerdos para conformar un gobierno estable, que pueda atender los verdaderos problemas de los ciudadanos; y a nivel regional, seguir desarrollando todas las medidas recogidas en los acuerdos de concertación"
El secretario de empleo de CCOO Asturias, Adrián Redondo por su parte pinta un panorama muy poco alentador para quien busca trabajo y para quien ya lo tiene porque se crea un empleo "muy precario. Hay personas que aún trabajando no tienen una vida digna para poder mantenerse como personas socialmente desarrolladas"
Redondo pide a la patronal asturiana un incremento en la inversión y al gobierno regional una apuesta por el pacto de concertación social para revertir esa precariedad.