Política | Actualidad
RESIDUOS

La incineradora saldrá a licitación por 217,6 millones de euros

La empresa que explote la planta recibirá 31,6 millones anuales por parte del Consorcio

Un fotomontaje de la incineradora de Zubieta / CADENA SER

Un fotomontaje de la incineradora de Zubieta

San Sebastián

La Diputación de Gipuzkoa, a través del Consorcio de Residuos, aprobará mañana los pliegos de condiciones del contrato de concesión para construir y explotar 35 años la incineradora de Zubieta, cuya licitación saldrá por un valor máximo de 217,6 millones de euros, a asumir por el adjudicatario.

A cambio, el Consorcio pagará a la empresa concesionaria un canon máximo de 29 millones euros "por disponibilidad" y 2,6 millones estimados "por tonelada" de basura incinerada, lo que sumará un total de 31,6 millones al año, a partir de que la infraestructura esté en funcionamiento.

Estos datos han sido facilitados por el diputado general, Markel Olano, y el titular de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, en una rueda de prensa en San Sebastián en la que han explicado los detalles de la licitación de la primera fase del que denominan "Complejo Medioambiental de Gipuzkoa" de Zubieta, que albergará una planta de valorización energética o incineradora y otra de tratamiento mecánico-biológico (TMB).

La adjudicataria tendrá también los ingresos de la energía generada, que se calcula en unos 160.000 MWh al año, lo que equivale al consumo eléctrico de unos 120.000 guipuzcoanos.

Los pliegos técnicos y administrativos que regirán el concurso público serán sometidos mañana a aprobación de la asamblea de GHK, la sociedad del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, entidad competente para ejecutar la operación y en la que los partidos del gobierno foral de coalición, PNV y PSE, cuentan con mayoría suficiente para sacarla adelante.

"Mañana será un día histórico para el territorio", ha dicho Olano, quien ha recordado que la incineradora de Zubieta es "una infraestructura fundamental" y por tanto uno de "los proyectos estratégicos" marcados por el gobierno foral para esta legislatura.

"No hacemos sino cumplir con la palabra dada", ha dicho Olano, en alusión al "compromiso político" adoptado por PNV y PSE tanto en el programa electoral con el que concurrieron a las elecciones como en el programa de gobierno.

El complejo de Zubieta tenderá "las tecnologías más avanzadas de Europa" y "no constituirá un problema medioambiental, sino que "resolverá el problema de las basuras", tras las "polémicas y tensiones" políticas de los últimos años.

La ejecución de este proyecto, ha agregado Asensio, cuenta con "toda la legitimidad democrática" pues cumplir con el Pigrug 2008-2016, aprobado con el respaldo "mayoritario" de las Juntas Generales.

En cuanto a la moratoria de 6 meses que solicitan los principales grupos de la oposición, EH Bildu y Podemos, ha asegurado que "ya ha habido una moratoria de 4 años, los de la anterior legislatura", cuando gobernó Bildu "incumpliendo" el mandato del parlamento guipuzcoano.

Asensio ha indicado que, debido al interés que ya ha suscitado el proyecto entre grupos empresariales locales y europeos, esperan lograr rebajas en las cuantías finales, dado que todas ellas han sido establecidas sobre la base de los estudios económico-financieros y de viabilidad elaborados por la Diputación.

Según estas cifras, de los 217,6 millones del valor máximo estimado por el que saldrá a concurso el contrato, 164,4 se prevén para el coste de los equipos electromecánicos, 46 para la obra civil, edificación y urbanización, y el resto para distintos conceptos relacionados con la ejecución de la incineradora y la planta TMB.

Una vez aprobados mañana los pliegos por GHK y publicada la licitación, se abrirá un plazo de 60 días para la recepción de ofertas, por lo que la Diputación considera que la operación podrá estar adjudicada en noviembre y las obras comiencen a principios de 2017, con un plazo de ejecución de 31 meses, con lo que las infraestructuras podrían estar en marcha en el verano de 2019, justo para el final de la actual legislatura.

Cuando esté todo en marcha, el itinerario que, según ha indicado Asensio, hará la fracción resto de la basura de Gipuzkoa -155.000 a 175.000 toneladas al año-, comenzará en la planta TMB que recuperará materiales reciclables y continuará en la incineradora, mientras que de las escorias y cenizas que salgan de ella, las primeras se someterán a un proceso de reciclaje y las segundas "serán acondicionadas mediante un gestor autorizado".

Estas últimas acciones se llevarán a cabo una vez que se ejecuten las otras dos infraestructuras que se prevén en la segunda fase del complejo de Zubieta: una planta de biometanización y otra de maduración de escorias.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00