La población residente puede crecer un 45% con el suelo vacante actual
La Conselleria de Territorio revisa los datos y apuesta por la rehabilitación y por potenciar el alquiler frente a la nueva edificación

Ser Mallorca

Palma de Mallorca
El Govern está revisando la capacidad de alojamiento del suelo vacante en las Islas. Es suelo clasificado como urbano o urbanizable, del que todavía no se ha ejecutado la urbanización o no se ha construido, pero que tiene esta posibilidad legal.
El último estudio al respecto data de 2008 y fija esta capacidad de crecimiento de la población residente en 508.190 plazas. De ellas, casi 424.000 plazas son residenciales, lo que supone más del 80% del suelo vacante. Unas 20.000 son turísticas y otras 61.000 están catalogadas con ambos usos. De construirse todas estas plazas, supondría incrementar en un 45% la población residente en las Islas. Ese incremento alcanzaría el 55% en el caso de Menorca. Por el contrario, en Formentera la capacidad apenas crecería un 16%.
En comparación con los datos de población del censo de 2011, hay 16 municipios en Mallorca y Menorca capaces de duplicar su población solo teniendo en cuenta la capacidad potencial en suelo vacante. Destaca el caso de Ariany, que con 892 habitantes tiene capacidad para más de 2.600 plazas nuevas. Supone una posibilidad de crecimiento del 297%. Otros municipios que rebasan ese 200% son Campos, Sant Joan, Ses Salines, Vilafranca y Es Mercadal.
En superficie, el suelo vacante datado en 2008 representa 3.948 hectáreas de uso, en su mayoría, residencial. La Conselleria de Territorio está revisando todos los datos y espera tener después del verano un mapa actualizado de la situación, aunque ya han avanzado que es muy probable que no haya cambiado mucho por la inercia que el estallido de la burbuja inmobiliaria y los años de la crisis ha provocado en el sector de la construcción.
En el Govern dicen que todavía hay parque de viviendas disponibles, que el sector está aún en una situación de estancamiento y que por eso no se impulsan nuevas promociones. "No se ha estado haciendo nada en este campo en los últimos años", afirma el director general de Ordenación del Territorio, Luis Corral.
Dice Luis Corral que lo prioritario en este momento no es habilitar nuevo suelo vacante en Baleares, sino garantizar que existe vivienda para el alquiler, un sector de grandes dificultades ahora mismo por la presión del alquiler turístico. Esa sería una de las líneas de actuación. Otra, la rehabilitación de zonas degradadas para hacerlas atractivas a los residentes potenciales. Y una prioridad más; reactivar la vivienda protegida tras los últimos años en los que no se ha promocionado.
El director de Ordenación del Territorio insiste en que apuestan por estas líneas y que por eso en la nueva ley del Suelo el capítulo de utilización de nuevos suelos "va a ser mínimo. Mientras siga existiendo un parque en venta difícilmente va a tener aceptación un parque de nueva producción".