Tres de cada 4 contratos a personas en riesgo de exclusión son de Hostelería
El 90% de estos empleos tienen una duración determinada o son por circunstancias de la producción
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OLSJR4NTYRO5HLF2455ZLUXKJA.jpg?auth=ed1043073a8a67f2e3c5dd5ebac7fbab9c0d61663544746458e8f7cddeeceb86&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Ser Mallorca
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OLSJR4NTYRO5HLF2455ZLUXKJA.jpg?auth=ed1043073a8a67f2e3c5dd5ebac7fbab9c0d61663544746458e8f7cddeeceb86)
Palma de Mallorca
Casi tres cuartas partes de los contratos de trabajo destinados en Baleares a personas en riesgo de exclusión social pertenecen al sector de la Hostelería. Camarero, cocinero o personal de limpieza son los puestos más habituales y el perfil medio del trabajador ubicado dentro de este colectivo es el de una mujer mayor de 45 años y con estudios elementales. De enero a junio se han creado 386 empleos para personas en situaciones críticas, pero la temporalidad es el rasgo predominante de estos trabajos. El 90% de ellos tienen fecha de caducidad.
Se trata de contratos temporales, por obra y servicio, sustituciones o eventuales por circunstancias de la producción, principalmente, aunque también hay un pequeño porcentaje, un 4,5%, de indefinidos o fijos discontinuos. Son datos de la Fundación Adecco, dedicada a la inserción de las personas con más dificultades para encontrar trabajo.
Entre quienes encuentran más barreras para un trabajo, mayores de 45 años, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o personas en situación de grave dificultad económica. También personas con discapacidad. Entre este último grupo la contratación ha crecido un 14% en el primer semestre, en que se han firmado 1.007 contratos. También aumenta, según la Fundación Adecco, el número de parados de larga duración que encuentra empleo. El 57% de los puestos generados el último año ha sido para personas mayores de 45 años. Pep Morey, coordinador de la entidad en Baleares, habla de cambio de tendencia respecto a los años de la crisis, cuando había más demandantes que ofertas de empleo.
Desde la fundación hablan de "recuperación económica inclusiva". La organización, que también colabora con otras entidades en el ámbito de la formación de parados, ha atendido desde enero a 1.232 personas, para mejorar su cualificación profesional.
Sin embargo, la Asociación de Mayores Parados por el Empleo en Baleares no reconoce los datos de Adecco que señalan que el 57 por ciento de las contrataciones son de personas mayores de 45 años. "El mayor número de contrataciones es de personas jóvenes y en la mayoría de los casos trabajos existe una explotación. Muchas veces nos damos cuenta de que la gente joven parece que cede más. Hay más denuncias de gente mayor que de gente más joven ", asegura Dolores Sastre, secretaria de la AMPEB.
Un colectivo "de emergencia social. Lo que está ocurriendo con las pensiones está hecho con una idea, que en un momento dado la persona no haya cotizado lo suficiente". Dolores Sastre destaca que "hay que esperar a que pase la temporada alta para ver la realidad de las cifras, en octubre esperamos una tanda de gente mayor de 45 años".