Diez mil pacientes han sido tratados en la Unidad del Sueño de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete
Integrada en el Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario albaceteño, cada mes se realizan una media de 100 estudios en la Unidad a pacientes que sufren patologías respiratorias asociadas al sueño
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/67D6CXXS4JL7NJD64I2HWXHIU4.jpg?auth=c48c7cf5e552dc1e4484b5ace508a7aaef503924492e263f9dce7c49dcd8c42a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Paciente 10.000 de la Unidad del Sueño / Cadena Ser
![Paciente 10.000 de la Unidad del Sueño](https://cadenaser.com/resizer/v2/67D6CXXS4JL7NJD64I2HWXHIU4.jpg?auth=c48c7cf5e552dc1e4484b5ace508a7aaef503924492e263f9dce7c49dcd8c42a)
Albacete
La Unidad del Sueño de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha alcanzado la cifra de 10.000 pacientes tratados, desde que se pusiera en marcha en 1999. Francisco Javier se convertía recientemente en el paciente número 10.000 de una Unidad en la que se da respuesta a la demanda asistencial de estudios de trastornos respiratorios del sueño incluyendo el proceso diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.
La Unidad del Sueño de Albacete se compone de una consulta específica y de un laboratorio de Polisomnografía. Los pacientes llegan derivados desde Atención Primaria o bien desde otras especialidades hospitalarias, la gran mayoría por sospecha de síndrome de apnea del sueño. El perfil del paciente suele ser varón, de edad media, con sobrepeso y, muy a menudo, con hipertensión arterial; suelen ser roncadores habituales con apneas -cese transitorio de la respiración- presenciadas por sus familiares.
Las apneas del sueño producen caídas del oxígeno en sangre y obligan al paciente a realizar constantes esfuerzos respiratorios que le impiden descansar correctamente; por ello, los pacientes pueden referir síntomas relacionados con una mala calidad del sueño, como somnolencia, cansancio o irritabilidad.
Estos síntomas pueden ser muy invalidantes, e incluso poner en peligro al paciente como por ejemplo en la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria pesada. También afecta a las mujeres, aunque en edades algo más avanzadas y con mayor sobrepeso generalmente. Los niños también pueden estar afectados, en este caso principalmente en relación con la hipertrofia de las amígdalas y las vegetaciones, pero también en algún caso en relación con la obesidad.
Con esta sintomatología, los pacientes llegan a la Unidad, se les realiza una primera valoración global en la consulta y se pide el estudio en función de los factores de riesgo del paciente. Los estudios diagnósticos nocturnos se realizan en el laboratorio de Polisomnografía. Desde hace más de dos años, además, se realizan también estudios ambulatorios. Cada año se practican unos 800 estudios diagnósticos, 50 de ellos pediátricos, y 200 estudios de ajuste de tratamiento.
Además, la Unidad ha extendido su actividad a otras áreas, como la colaboración con el Servicio de Neurofisiología para la realización conjunta de algunas exploraciones, el estudio de los pacientes pediátricos o de pacientes hospitalizados en Neumología y en otros servicios.