Radiomarcaje del milano real en Ávila
El programa de conservación trata de estudiar el uso del territorio, sus movimientos y su filopatria en una especie que se encuentra en peligro de extinción

Ejemplar de milano real con un dispostivo instalado en una de sus alas / Joaquín Sanz

Ávila
Ávila es una de las provincias de Castilla y León que forma parte del programa de conservación del Milano Real en Castilla y León. Este programa trata de estudiar el uso del territorio, sus movimientos y su filopatria en una especie que se encuentra en peligro de extinción. El plan se puso en marcha por la Fundación Patrimonio Natural y la Fundación EDP, ya que nuestra comunidad alberga la población reproductora e invernante más numerosa de la península Ibérica.
Ávila fue una de las primeras ciudades en las que se capturaron y marcados ejemplares de Milano Real. La zona de anidamiento de esta especie que han sido estudiados para el radiomarcaje de nuestra provincia se encuentran en la zona del limite de la provincia de Ávila-Segovia.
En nuestra provincia teníamos marcados dos ejemplares, pero uno de ellos murió en el mes de junio ejecutado en un poste de alta tensión en el mes de noviembre. Joaquín Sanz, técnico del estudio, asegura que esto fue una desgracia ya que "tenemos marcados once ejemplares en Castilla y León y solo esta hembra adulta reproductora murió a los 4/5 meses de su captura y marcaje en un poste".
Como principal novedad, en Ávila han puesto una cámara en un nido para observar las características de reproducción, siendo la única provincia que utiliza este sistema de observación.