Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El impago de pensiones ya es violencia económica contra la mujer en Baleares

El Parlament aprueba la Ley de Igualdad en un pleno extraordinario

Cadena SER

Palma de Mallorca

El impago de las pensiones de alimentos por parte de una expareja será considerado violencia económica contra la mujer en la nueva Ley de Igualdad de Hombres y Mujeres que el Parlamento balear ha aprobado este miércoles con el consenso de todos los grupos en un pleno extraordinario.

El texto establece que las víctimas del impago de la pensión puedan acceder a las mismas prestaciones y ayudas que obtienen las mujeres que han sufrido violencia física o psicológica. Además, incluye el concepto de feminicidio para referirse a los asesinatos machistas en los que se mata a mujeres solo por su condición.

Con esta nueva normativa, se declarará la existencia de violencia económica cuando no se pague la pensión de alimentos de forma voluntaria, al considerarse una forma de seguir “controlando y maltratando” a la expareja. En la nueva Ley también se recogen multas de hasta 90.000 euros para quienes violen la normativa en materia de igualdad y se prevén acciones para perseguir los casos de mutilación genital femenina, que se considera también un tipo de violencia machista.

La norma pretende blindar la igualdad de hombres y mujeres dentro del hogar y de la administración, donde se estipula una representación equilibrada de ambos sexos que no deberá ser inferior al 40% ni pasar del 60% por parte de ninguno de ambos géneros. También se recogen políticas para fomentar la corresponsabilidad de la pareja en la convivencia y la mejora de la conciliación laboral y familiar. En este punto, se pretende implantar el permiso de paternidad de dos a cuatro semanas “de forma intransferible e individual”.

El texto también se compromete con la persecución de la trata de mujeres y su explotación para fines sexuales, el impulso y la mejora del acceso a los anticonceptivos por parte de las adolescentes, medidas para erradicar el acoso sexual y propuestas destinadas a rebajar la brecha salarial que existe en las islas entre hombres y mujeres.

Aprobación con amplio consenso

La aprobación de esta nueva Ley ha salido adelante con un amplio consenso, después de que el PP anunciase su apoyo tras admitirse buena parte de las enmiendas que presentaron. PSOE, Més y Podemos se han mostrado satisfechos porque consideran que se trata de una de las normativas contra la discriminación “más avanzadas de España”. El impulso de esta nueva Ley era además una promesa electoral de los socialistas, que ya intentaron sacar adelante una ley similar durante el mandato del también socialista Francesc Antich.

La consellera de Asuntos Sociales, Fina Santiago, ha recordado a cada una de las 29 mujeres que han sido asesinadas en Baleares desde 2003, "año que el que empiezan a contabilizarse las víctimas por violencia de género". Mujeres asesinadas, ha dicho Santiago, "por el hecho de ser mujeres".

Los socialistas han calificado esta situación de "emergencia social". Una de las impulsoras de esta ley, la diputada socialista Silvia Cano, ha calificado la ley de "intervencionista", para que no se reproduzcan "las sinergias del patriarcado".

Cano ha hecho una comparación : "¿Se imaginan a los diputados o diputadas de esta Cámara, que cada año se asesinase a 60 futbolistas, a 60 abogados o a 60 profesores? Es lo que está pasando, cada año, con las mujeres. 3 mujeres asesinadas en nuestra comunidad y una quemada viva".

Los populares han hecho hincapié en la educación como base de la igualdad entre hombres y mujeres "sin que la Administración deba imponer un modelo único. Esta Ley no impone, pero apuesta claramente por un único modelo educativo y creemos que eso es algo que deben decidir los padres", en palabras de la diputada popular Sandra Fernández.

Podemos ha insistido en que la trata de personas, la violencia económica o la mutilación genital femenina son también violencia machista. Para la diputada Marta Maicás, esta ley "nos convierte en una Comunidad pionera en materia de igualdad y esperamos que también en materia de prevención contra la violencia machista. Nos están matando por ser mujeres y querer ser libres".

La defensa más emotiva y emocionada de esta ley la ha hecho la diputada de Més per Mallorca, Margalida Capellá, destacando que expresiones hacia las mujeres del tipo "se te está pasando el arroz", contribuyen a mantener esta lacra social. "Ser mujer es agotador. Más igualdad significa menos privilegios para los hombres. Caminar sin miedo por la calle, de noche, es un privilegio. No perder el trabajo por ser padres, es un privilegio" para las mujeres. Margalida Capellá ha enfatizado el dato de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Con una mayor formación, las mujeres cobran un 19% menos de sueldo.

Codony vuelve a IB3

Además, el pleno de este miércoles ha aprobado el nombramiento de Josep Maria Codony como nuevo miembro del Consejo de Dirección de IB3, a propuesta del PP, para sustituir a Pedro Orfila. Codony fue director general del ente de radiotelevisión pública en la recta final de la legislatura de Bauzá. 

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir