La hucha de las pensiones tiene los días contados
Según el Catedrático de Geografía Humana de la UV Joan Romero, el fondo de reserva de las pensiones apenas aguantará dos años más, consecuencia del envejecimiento de la población

Cadena SER

Valencia
Dos años. Ésa es la fecha de defunción del fondo de reserva de las pensiones, según el catedrático de Geografía Humana de la Universitat de Valencia, Joan Romero. Ahora bien. esta crónica de una muerte anunciada no es sólo consecuencia de que el ejecutivo de turno tire de la hucha de forma más o menos asidua. Ése sería una parte del problema. Pero el fondo de la cuestión es demográfico: cada vez somos más viejos y nacen menos niños.
El envejecimiento de la población en los países desarrollados, unido a la caída de la natalidad y la salida de inmigrantes, pone en jaque el modelo tradicional del Estado del Bienestar en el Día de la Doblación, que fue implantado por la ONU como una "excusa", según Romero, para abordar los problemas derivados de las dinámicas poblacionales.
Así, con una balanza de población cada vez más inclinada hacia el lado de los mayores de 65 y una tasa de hijos por mujer de 1'3 (muy lejos de los 2 necesarios para asegurar la reposición generacional), las pensiones no tienen un futuro muy halagüeño y los gastos en sanidad y farmacia irán absorbiendo cada vez más fondos de los Estados de Bienestar modernos. De hecho, Romero explica que el dirigente que no haya contemplado este problema, es "porque quiere mirar para otro lado", dada la capacidad previsora de la demografía.
Sobre la Comunitat, Romero no diferencia sustancialmente nuestros indicadores de los del resto de España y Europa occidental. Salvo por cuestiones relativas a la llegada puntual de inmigrantes y, eso sí, por los indicadores de desigualdad, que son superiores en la Comunitat a los de la media española. Unos índices elevados que, a la postre, complican la decisión de tener hijos y exigen mayor gasto al Estado de Bienestar.
Escucha la entrevista completa a Joan Romero, catedrático de Geografía Humana de la UV.
Entrevista Joan Romero, catedrático de Geografía Humana de la UV
05:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles