Política | Actualidad

La comunidad educativa, en pie de guerra contra Educación por la destitución de directores

Padres y madres de alumnos, profesores, sindicatos y asociaciones de la enseñanza madrileña arrementen en bloque contra la consejería de Van Grieken por la destitución de más de 40 directores de centros públicos. Denuncian que Educación está vetando a los críticos para colocar a la cabeza de colegios y de instituciones a los afines. Habrá movilizaciones y recursos en los tribunales

Comunidad de Madrid

Madrid

Según los datos que manejan los sindicatos y la FAPA Giner de los Rios, hasta 45 directores de centros públicos han sido destituídos de cara al próximo curso en colegios y en institutos repartidos por toda la Comunidad. En muchos casos, se trata de centros donde de alguna u otra forma se había plantado cara a la Administración con varias decisiones. Es el caso del CEIP Montelindo, de Bustarviejo, donde los padres se negaron a llevar este cursos a sus hijos a la evaluación final de Educación Primaria que viene impuesta por la Lomce. En el IES Jorge Guillén, de Alcorcón, según fuentes próximas a la dirección, hubo mucha oposición a las intenciones de la consejería de doblar el número de alumnos autistas en una clase. En el CEIP José Bergamín, en la capital, ha habido muchas movilizaciones para frenar la fusión con otro colegio.

A todos los directores de estos centros la consejería los acaba de destituir haciendo uso del voto mayoritario que tienen en las comisiones que evalúan los proyectos presentados en los procesos selectivos. Además, en aquellos centros donde el director se jubila el curso que viene, denuncian, no se está respetando la continuidad del equipo directivo, una regla no escrita que hasta ahora se había hecho valer para no vulnerar el derecho de las familias y de los menores que estudian en el centro.

La comunidad educativa está en pie de guerra contra estas destituciones. Desde los sindicatos y desde la Federación que agrupa a las asociaciones de padres y madres de alumnos, entiende que hay una intención clara de la consejería de Van Grieken de vetar a los críticos y politizar los centros educativos para allanar el camino a la implantación de la ley educativa que más rechazo ha suscitado en la sociedad madrileña, la Lomce. "Hemos escrito al consejero de Educación", explica José Luis Pazos, presidente de la FAPA Giner de los Ríos, "para pedirle dos cosas: que paralice este formato de selección de los directores y que empiece a cesar a las personas que están al frente de esta forma de actuar y que pertenecen a los equipos que ya estaban en la consejería en las legislaturas anteriores y que parece que no han entendido que las cosas se tienen que hacer de otra manera". "La dictadura de los responsables políticos en los centros educativos se tiene que terminar ya", apunta Pazos. Para los sindicatos, es un paso más en la constatación de que las formas con las que llegó Van Grieken a la consejería hace poco más de un año se están desmitiendo con los hecho. "Esta situación probablmente sea la gota que ha colmado el vaso", asegura Isabel Galvín, responsable de Educación del sindicato CCOO, "el gobierno regional sigue con la intención en Madrid de instrumentalizar las direcciones según afinidades políticas".

ADIMAD, la Asociación de Directores de Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad, también rechaza de plano estas destituciones. Piden a Educación que mejore el proceso selectivo para evitar que se incurra en los hechos que ahora se ven obligados a denunciar. Por ejemplo, exigen que entre los tres representantes de la Administración educativa en las comisiones de seleción -formadas por cinco miembros-, se garantice la presencia de dos directores con experiencia que hayan superado un proceso de selección y cubierto, al menos, un periodo de mandato compleeto con evaluación positiva, elegidos por sorteo. Hasta ahora, no funciona así. Estos tres representantes de la Administración son nombrados por la Dirección General de Recursos Humanos a propuesta de cada Dirección de Área Territorial. ADIMAD exige también a la Comunidad más transparencia en el proceso. Por eso, piden que los equipos directivos puedan conocer las razones por las que su proyecto no ha obtenido el respaldo suficiente para su continuidad.

Padres y madres de alumnos se están movilizando en contra de estos ceses que consideran un "dedazo". De momento, alguna de las plataformas por la escuela pública que hay en Madrid contempla llevar a cabo en los próximos días acciones de protestas ante la Dirección de Área Territorial del sur y del oeste. A principios de curso, nos cuentan, habrá movilizaciones más duras. "Quizá la más contundente", explica Jesus Rogero, "las familias no van a empezar el curso en varios de los centros afectados si no se rectifica la decisión de la consejería de Educación de imponer un director ajena a la comunidad educativa".

La consejería niega arbitrariedades en el proceso selectivo. Un portavoz de Educación asegura a la Ser que las convocatorias pra la selección de directores son públicas, transparentes y están regidas por criterios de mérito, "valorados por una comisión autónoma e independiente formada fundamentalmente por funcionarios docentes y no por cargos de la Consejería".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00