Sociedad | Actualidad

Los "tijeretazos" en los parques naturales de Aragón

Este año se destina un 25% menos de dinero a estos espacios de especial protección. Los presidentes de los patronatos se quejan de gestión ineficaz y falta de medios y la DGA busca soluciones

Radio Huesca

Zaragoza

Los parques naturales de Aragón han visto reducido su presupuesto más de un 25 % en 2016 y pasan de 12,6 millones a 9,4. Los gestores de algunos de estos espacios se quejan de la mala gestión y piden soluciones urgentes ante la falta de fondos y la ineficacia de las reuniones. Mientras tanto, el gobierno de Aragón busca soluciones como la formación de comisiones de trabajo y planes plurianuales de subvención.

Los fondos de 2015 fueron 12.674.000 euros, en los que se incluyen los que envía Europa (FEDER y FEADER), junto con los propios de la DGA y los cofinanciados de los gobiernos regional y nacional. Sin embargo, la cuantía para este año baja una cuarta parte y se queda en poco menos de 9,5 millones. El porcentaje que aporta globalmente el gobierno que preside Javier Lambán supone un 34 %, cuando el año pasado era del 55 %. Además de esa reducción de fondos, cambia también la distribución de aportaciones porque, el año pasado, la de mayor cuantía fue la de fondos propios cofinanciados y en 2016 el mayor volumen se obtiene del FEADER, casi 4 millones.

Los FEADER aumentan en 1,1 millones de euros, sin embargo, del FEDER apenas llegan 700.000 euros por los 2 millones del año anterior. Se mantiene estable el dinero recibido de Medio Ambiente y con respecto a las aportaciones de la DGA, los fondos cofinanciados bajan de 4,2 millones a 2,4 millones mientras los fondos propios se reducen en casi un millón de euros. La directora general de sostenibilidad, Sandra Ortega, reconocía el descenso, pero argumentaba cambios de última hora en 2015 que han descuadrado las cuentas: "Es cierto que ha habido una reducción de presupuesto, pero hemos estado en un cambio de programa de desarrollo rural y en otro cambio de programa operativo. 2015 fue un año peculiar porque hubo una aportación excepcional de fondos por 1,4 millones de euros".

Si atendemos al dinero que se destina a los servicios provinciales para gestionar estos espacios protegidos en las tres provincias 2,6 millones de euros, la caída es de 2,6 millones, de casi ocho millones a poco más de cinco. La reducción en un alto porcentaje de estos espacios es del 50 por ciento aproximadamente, aunque hay excepciones, como en el caso de los Pinares de rodeno, que pasa de 220.000 a 30 mil euros y el único que aumenta el paisaje protegido de sierra de Santo Domingo.

Esperanza en 2017

Son conscientes en los patronatos de que van a tener que subsistir con los fondos escasos que les llegan, aunque reconocen que hay una puerta abierta a la mejoría. Así lo explica el presidente del patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Modesto Pascau: "El mundo no se acaba este año. Es un mal año para los presupuestos, pero peor sería tener esta situación durante toda la legislatura. Parte de que no se haya organizado una protesta mayor es porque confiamos en que lo que se ha hecho mal, el año que viene se mejore". "Desde la consejería nos han dicho que cambiará el formato, que habrá comisiones directivas, con participación directa del territorio, propietarios y usuarios estarán también".

Desde estos espacios también claman por las compensaciones para propietarios que ven cómo sus terrenos adquieren esta declaración especial de parque natural. Explican desde los patronatos que a estos particulares les prometen pagos indemnizatorios por los terrenos, porque no se pueden situar aprovechamientos como granjas de porcino, tampoco granjas eólicas o saltos eléctricos. Esos derechos se les limitan, pero hasta ahora se han compensado solo por medio de subvenciones y no por los pagos por hectárea prometidos.

Sin tiempo

Otro de los aspectos criticados por los patronatos es la tardanza con la que se convocan las subvenciones, reconocido por el Gobierno, pero que complica la ejecución de los presupuestos. como caso concreto este año una serie de ayudas cuya convocatoria no saldrá hasta septiembre. Eso propicia que haya poco plazo para ejecutar los proyectos y si no se llevan a cabo, los parques no se sienten legitimados para pedir un aumento en 2017 siendo que ni se han cumplido los de este año. el presidente de Ordesa lanzaba el dardo y la directora de sostenibilidad concretaba la solución, que pasa por subvenciones plurianuales.

Por último, en el caso concreto de Ordesa, ha vuelto a quedarse sin fondos estatales porque desde el gobierno regional no presentaron la documentación correctamente y sobre esto, Sandra Ortega aseguraba "este año hemos tenido una dificultad con esa tramitación y ha ocasionado esto. Tenemos puesto el foco de atención y la prioridad de solventarlo a nivel contable".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00