Más hogares sin empleo y más desigualdad en cuatro años en Castilla-La Mancha
Lo revela un informe elaborado por el sindicato Comisiones Obreras en Castilla-La Mancha sobre la situación del mercado en la región

El informe de Comisiones Obreras sobre el mercado de trabajo en Castilla-La Mancha habla de las consecuencias de estos años de crisis / Getty Images

Toledo
Un estudio de Comisiones Obreras asegura que en Castilla-La Mancha existen fuertes desigualdades entre la calidad de los empleos entre hombres y mujeres, una gran tasa de temporalidad, un envejecimiento de las plantillas y 27.800 hogares más sin empleo que hace cuatro años.
El estudio, que este miércoles han presentado en Toledo el secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, José Luis Gil, y la secretaria regional de Empleo del sindicato, Lola Santillana, se llama 'Claves del mercado de trabajo en Castilla-La Mancha' y se refiere al primer trimestre de 2016.
José Luis Gil ha destacado como "dato para la preocupación" el envejecimiento de las plantillas en las empresas, ya que en los últimos ocho años se han incrementado notablemente las personas con más de 55 años en los centros de trabajo, hecho que convive con el "exilio de muchos jóvenes que se van a otros países".
Este miércoles ha pasado por La Ventana de Castilla-La Mancha Lola Santillana de CC.OO, quién ha valorado los datos del estudio llevado a cabo por su propio sindicato
Entrevista Lola Santillana_La Ventana CLM
04:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En su opinión, las políticas del último Gobierno del PP fueron "trocear contratos para que el espejismo de creación de empleo cale en la sociedad.
Lola Santillana, por su parte, ha ofrecido datos concretos de los recabados por el estudio, como que desde 2011 se ha pasado en Castilla-La Mancha de tener 57.700 hogares con todos sus miembros en paro a superar los 85.500.
En cuanto al estado del mercado de trabajo femenino, ha lamentado que se haya intentado "invisibilizar" que este problema existe, pero "el informe clarifica que la situación de las mujeres es mucho peor que la de los hombres, con una tasa de empleo 17 puntos por debajo, y 8,5 puntos más en la tasa de paro".
La diferencia de salario es otro extremo destacable, ya que la media para las mujeres está en el entorno de los 14.000 euros, 3.000 euros por debajo de los hombres.
Otros datos
El informe refleja en este sentido que la tasa de paro masculina en este periodo de tiempo es del 21,76%, mientras que en el caso de las mujeres asciende a un 30,23%; o un total de contratos de menos de 3 meses de 339.927, un 46,33% del total.
Además, Castilla-La Mancha es la cuarta región con la tasa de paro más alta; un 38% de empleados ingreso por debajo del Salario Mínimo Interprofesional; el salario medio de jóvenes hasta 25 años cae más de 3.000 euros anuales hasta los 5.733 y un 53,56% del tejido empresarial castellano-manchego no tiene ningún empleado a su cargo.
Además, de cada diez contratos temporales, tres duran menos de una semana, y la tasa de contratos temporales es de 4,53 por persona.
El estudio recoge igualmente una pérdida de 68.400 empleos en construcción; más de 127.000 personas sin prestación y una caída del 15,55% en las prestaciones contributivas medias, de 881 euros a los 753.