Economia y negocios | Actualidad

Asturias registra más del doble de defunciones que de nacimientos

La Estadística del Movimiento Natural de la Población apunta a un agravamiento de la tendencia demográfica del Principado

Asturias registró el pasado año 13.546 defunciones, más del doble que el número de nacimientos, que fue de 6.457, con lo que la región tuvo el tercer peor saldo vegetativo entre las comunidades autónomas, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 La Estadística del Movimiento Natural de la Población apunta a un agravamiento de la tendencia demográfica del Principado con un mayor aumento de las defunciones, el 5,7 por ciento frente a 2014, que de los nacimientos, que repuntaron el 2,2 por ciento.

De hecho, el Principado registró el pasado año la menor tasa bruta de natalidad del país, con 6,2 nacimientos por cada mil habitantes, y la mayor de mortalidad, con 13 defunciones por cada mil habitantes.

Con estos datos, Asturias registró el tercer peor saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) entre las comunidades autónomas, -7.089, solo por detrás de Galicia (-12.268) y Castilla-León (-11.883).

El INE también apunta que la esperanza de vida al nacer en el Principado es de 82,2 años, frente a la media nacional de 82,7.

De los 6.457 nacimientos registrados en Asturias el pasado año, 588 fueron de madre extranjera.

En las principales ciudades asturianas, de las que el INE ofrece datos provisionales, se mantuvo la tendencia de un mayor número de defunciones que de nacimientos.

Gijón registró el mayor número de nacimientos, 1.642, seis menos que Oviedo, mientras que Avilés sumó 560 y Siero, 342.

El mayor número de defunciones también correspondió a Gijón, con 3.363, frente a las 2.384 de Oviedo, las 935 de Avilés, y las 556 de Siero.

La estadística del INE también ofrece datos sobre los matrimonios, que el pasado año ascendieron en Asturias a 3.526, 21 menos que el año anterior, de los que 972 se celebraron según la religión católica y 2.550, de forma civil.

De ese total, en 352 matrimonios al menos uno de los cónyuges era extranjero.

En el conjunto del país, el número de muertes en España superó, por primera vez desde 1941 -fecha desde la que existen datos- al de nacimientos, con 2.753 defunciones más que alumbramientos.

Así, el pasado año nacieron en España 419.109 niños, 8.486 menos que en el ejercicio anterior (2 % menos), mientras que el número de defunciones creció en 26.446 hasta las 422.276, un 6,7 % más que en 2014.

La estadística alerta también de que el número de nacimientos de 2015 es el menor registrado desde 2002, que la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo sigue en aumento y ya se sitúa en los 31,9 años y que el aumento del 6,7 % de las defunciones es la mayor subida registrada desde 1971.

La esperanza de vida en España, que se sitúa en 82,7 años (79,9 años para los hombres y 85,4 para las mujeres), se reduce por primera vez desde 2005 mientras que la tasa de mortalidad es la más elevada desde 2003.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00