Los institutos de Madrid no saben todavía qué optativas impartirán el curso que viene
A 9 días para que comience el periodo de matriculacion la consejería de Educación todavía no ha dado a conocer a los centros esas materias, según denuncia CCOO. La Comunidad, una vez más, incumple con la normativa vigente ya que los institutos deberían haber tenido esa confirmación antes del 31 de marzo

Cadena Ser

Madrid
Desde enero la consejería de Educación tiene las peticiones de los institutos sobre su mesa. Tenía tres meses para ordenar las solicitudes y tomar una decisión. El día 31 de marzo cumplió el plazo marcado en la normativa vigente, ya que ese día comenzó el proceso de escolarización. La consejería de Van Grieken lleva, según denuncia Comisiones Obreras, casi tres meses de retraso.
Las optativas -las materias de libre configuración autonómica como las llama la Lomce- suponen el 9% total de horas semanales en la ESO y Bachillerato y los alumnos deben elegirlas a la hora de matricularse. El plazo de matriculación se abre el 1 de julio pero, según CCOO, al no saber aún qué asignaturas se van a impartir no se han podido organizar ni horas, ni grupos, ni tutores. 1500 profesores están pendientes de esta decisión. "Son materias muy demandadas por el alumnado que suponen el sello de identidad, el carácter propio del centro", asegura Isabel Galvín, portavoz de la Federación de Enseñanza de Comisiones, "el retraso muestra el estado de abandono en el que el gobierno regional tiene a los centros públicos". Fuentes de la consejería aseguran que en breve estará lista la orden que regula estas materias.
Los impagos a los institutos
La demora en la confirmación de la optativas viene a complicar un poco más la situación de ahogo que viven los institutos de la Comunidad. Como avanzó la SER, muchos centros estaban rozando los números rojos (alguno, incluso, llegó a tener saldo negativo) porque la consejería no les había pagado ni un solo euro del presupuesto de 2016. Algo ha pagado ya, aunque solo un 20% cuando la ley le obliga a abonar hasta un 60% del total de ese presupuesto en el primer semestre del año. Comisiones Obreras se pregunta dónde está el dinero: "O el consejo de gobierno asume que no hay dinero, no hay efectivo en caja para pagar, o tendrá que dar explicaciones de dónde está ese dinero que estaba presupuestado para que funcionaran los centros públicos de la comunidad y no se sabe dónde está", apunta Galvín.