Dialectos, unas ramitas del gran árbol del castellano
Hoy nos centramos en el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano, dialectos del castellano que enriquecen la lengua

Los dialectos se 'desgajan' del castellano y se hablan en regiones concretas / EFE

Fuenlabrada
La semana pasada hablábamos de los dialectos del latín que perviven en el castellano, el astur-leonés y el aragonés. Sin embargo hoy viajamos al sur para encontrar los dialectos del castellano, esas ramitas que se desgajan del gran árbol que es una lengua.
Espacio de lengua: Dialectos, unas ramitas del gran árbol del castellano
09:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga, repasa hoy el andaluz, el murciano, el extremeño y el canario. El primero el más extenso, por casi toda Andalucía, con sus propias variables pero con rasgos comunes por toda la región. Y que a su vez también incluye en otros dialectos, como el murciano o panocho, en el noreste, o el extremeño, al noroeste.
Y por último repasamos el canario, que tiene muchas influencias del andaluz por haber sido ciudadanos de esta región quienes llegaron al archipiélago cuando fue descubierto y luego conquistado por España. Pero también perviven ricas palabras provenientes del guanche, el idioma de los aborígenes que hasta entonces vivían en las islas.

David Callejo
Director de Hora 14 Madrid Sur.