La Fe atendió el año pasado 50 nuevos casos de melanoma
Debemos extremar las precauciones a la hora de exponernos al sol para evitar la aparición de melanomas. Hablamos con el Dr. Rafael Botella, jefe del servicio de Dermatología del Hospital La Fe
![Rafael Botella, dermatólogo (20/06/2016)](https://cadenaser.com/resizer/v2/WWUGBIZ3KNO3NFFDMO6O2ZFSXQ.jpg?auth=e334d998fb35e76453b99d9830c2e04651c37d82b2aaaea0aed9eb729d318852&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Rafael Botella, dermatólogo (20/06/2016)
11:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
El cáncer de piel es uno de los cánceres que más fácilmente pueden evitarse. Debido a que el cáncer de piel puede verse, se puede detectar en una fase temprana y el principal factor de riesgo, la exposición a rayos UV, puede reducirse mediante cambios en el comportamiento en relación con el sol.
Los principales medios de protección UV recomendados son el uso de ropa protectora, evitar la luz solar directa entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. durante el verano (cuando la radiación UV está en sus niveles máximos), buscar la sombra y aplicar regularmente y correctamente protectores solares.
Las personas con ojos azules, cabello rojo o rubio, con tez clara que se queman con facilidad, se broncean poco y a las que les salen pecas cuando se exponen al sol, son las personas con mayor riesgo de quemarse al exponerse de forma inadecuada al sol y, por ello, a desarrollar un cáncer de piel.
Se deben extremar las medidas de protección en el caso de los niños, ya que durante esta etapa de la vida los daños del sol tienen una mayor influencia en aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de piel a lo largo de la vida.
El cáncer de piel es el cáncer más frecuente en todo el mundo. Suele estar causado por una exposición excesiva a los rayos UV tanto del sol, como artificiales (cabinas de bronceado), que penetran en la piel y la dañan, aunque sus efectos pueden verse mucho tiempo después.
El número de cánceres de piel diagnosticados está aumentando, probablemente mucho más de lo que reflejan las estadísticas dado que muchos no se recogen en los registros de cáncer.
Las tasas de melanoma han estado aumentando en los últimos 30 años. Actualmente se diagnostican unos 160.000 casos al año en todo el mundo (79.000 hombres y 81.000 mujeres) y en España unos 3.600 casos anuales.
Las lesiones cancerosas suelen aparecer en las zonas que con mayor frecuencia están expuestas a los (rayos UVA y UVB) como la cara, el cuello, la espalda y las extremidades. Es más común en personas de más de 50 años, pero cualquiera puede resultar afectado.
Amadeo Salvador
Editor de Hoy por Hoy Locos por Valencia