Elecciones 23 de julio

Política | Actualidad
Joan Font, Director del IESA

“No sabemos si habrá suficiente miedo o suficiente ilusión para ir a votar el 26J”

Los nuevos comicios no van a ser una ‘segunda vuelta’ pero su resultado estará muy ligado a las 'emociones'

Córdoba

Nacido en Barcelona, formado en la UAB, Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universidad de Michigan. Joan Font, es uno de los referentes del análisis sociológico y político de nuestro tiempo. ¿Quién mejor que él, para intuir cómo se comportarán los electores el próximo 26 de Junio?

Es doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Ha centrado sus trabajos en los últimos años en los nuevos procesos de participación política.  Font dirige hoy uno de los centros de referencia del CSIC en España, el IESA, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía con sede en Córdoba.

Entrevista Joan Font Elecciones Generales 26J

12:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

LAS CLAVES DEL 26 J EN CINCO PREGUNTAS

El único elemento nuevo de estas Elecciones es el de la confluencia de fuerzas de izquierdas. ¿Qué respaldo electoral cree usted que obtendrá Unidos Podemos?.

Yo partiría de que lo previsible, de entrada, sería algo parecido a lo que sacaron los dos partidos por separado la última vez, un poco más del 24 %. A partir de ahí, ¿qué cambios puede haber?

Yo diría que hay dos grandes grupos que pueden cambiar eso. Por un lado, los resentidos: personas que ha estado en alguna de esas dos organizaciones, se ha peleado, se ha ido y ahora se ven incapaces de votar a esa coalición.  Esas resistencias que habíamos visto, sorprendentemente, parece que sean más grandes en Izquierda Unida que en Podemos.

Las ganancias podrían venir del lado de los ilusionados: de aquellos que ante la confluencia pueden tener la sensación de una alternativa nueva, ganadora, con muchas posibilidades... Y eso puede afectar desde alguna persona que no votó en las pasadas elecciones hasta algún votante socialista desencantado, que le parezca que esa es la opción de izquierdas.

En término de votos, no sabemos cuál de esos dos grupos será más grande, pero si hablamos en términos de sistema electoral van a ser menos perjudicados, y en escaños es casi seguro que el resultado va a ser mejor, si no hay una cosa muy rara o muy imprevista en estas semanas.

¿Va a pasarle factura a los candidatos el que no hayan sido capaces de llegar a un acuerdo y haya que repetir las elecciones?

De lo que no hay ninguna duda es de que hay gente descontenta. Había gente que quería un gobierno, cualquier gobierno. Algunos por razones económicas, otros por saturación, por deseo de normalidad. Y además algunos de los que eran fuertemente partidarios de algunas de las opciones que había sobre la mesa: el gobierno del primer partido, los partidarios del "gobierno del cambio" (PP -PSOE Y C´S) y los partidarios del gobierno de izquierdas que estuvo defendiendo Podemos (PSOE, PODEMOS). Había defensores de las tres opciones que estaban muy enfadados.

¿Cree que mucha gente que no fue a votar en las pasadas generales, lo hará ahora viendo el resultado de las anteriores elecciones, o que habrá más abstención?

En Elecciones Generales la participación se ha movido entre el 68 % del mínimo y el 80 % del máximo, con una media del 73 % que es exactamente la participación que tuvimos en las últimas Elecciones Generales.

A mí me parece más fácil que vayamos a una menor participación que a una mayor participación. ¿Qué es lo que podría hacer una mayor participación?, pues ese factor de polarización que provocan las segundas vueltas. Lo acabamos de ver en las elecciones presidenciales austriacas. No estoy seguro de que eso sea muy trasladable a nuestro caso.

Por otro lado, puede haber lo contrario, ese sector que por el hartazgo, por el enfado y por aquello de "han sido incapaces de resolver nada, y no hay ninguna garantía de que esta vez sea la definitiva". Podríamos encontrarnos con que se repitieran los resultados de diciembre y que los partidos fueran otra vez incapaces de pactar. Yo creo que no ocurrirá, pero no es completamente descartable.

Entonces falta ver eso, si habrá suficiente miedo o suficiente ilusión, como para que haya una mayor participación. El que haya gente que antes votó y ahora no lo haga, por descontado. Que haya gente que vaya a votar ahora y antes no votó, quizá.

Son esas emociones que son muy importantes en campaña electoral y que yo creo que las están utilizando todos los partidos en este momento.

¿Qué es lo que no te gustaría que hicieran con tu voto?

Lo que no me gustaría que hicieran sería, mentirme. Decirme algo que clara y explícitamente saben que no van a poder hacer.

En las políticas reales, en este momento creo que Ciudadanos está siendo el partido más valiente y más honesto, está siendo el que ha dicho que "a corto plazo no podemos prometer maravillas". Eso es coherente con su trayectoria, también han sido más valientes en otras cosas: cuando han puesto sobre la mesa el cupo vasco, la desaparición de las diputaciones.

El resto: el Partido Popular con sus promesas generalizadas de recortes impuestos y el Partido Socialista y Podemos con sus promesas de incremento del gasto social sin aumento de la presión fiscal, no nos están diciendo la verdad.

Y el otro tema en el que tendríamos que exigir los ciudadanos que no nos mintieran es el de los pactos. Y ahí siguen siendo "desigualmente claros". El Partido Popular parece decirnos que ellos van a seguir sin mover ni una coma, es decir, que si se repite un escenario como el de diciembre, no va a haber Gobierno porque no van a sacrificar a Rajoy.

A Ciudadanos le encantaría ser el partido de centro y estar en el Gobierno junto al PP y al PSOE, pero son capaces de aliarse con unos o con otros. Con el Partido Popular preferentemente si no es con Rajoy o con alguien muy afectado por la corrupción.

Y en el caso del PSOE y Podemos ya hemos visto lo que han hecho en estos meses. El PSOE ahora tiene ahora un escenario más complicado porque se pueden encontrar siendo la segunda fuerza de izquierdas. Así que del mismo modo que Pablo Iglesias nos ha dicho que está dispuesto a ser el vicepresidente de Pedro Sánchez, necesitamos saber si Pedro Sánchez está dispuesto a ser el vicepresidente de Pablo Iglesias.

¿Hay que dejar gobernar a la fuerza más votada, o preferiría usted un pacto, una suma de fuerzas políticas?

Lo importante no es lo que yo prefiera. Lo importante es que hay unas reglas institucionales que dicen es que tiene que haber un candidato que en el Congreso de los Diputados logre más votos a favor que en contra. Eso no te lo da ser la primera fuerza política, eso lo dice la Constitución y por lo tanto hay que respetarlo.

Tiene que haber un candidato que sea capaz de hacer los pactos, las negociaciones, los sacrificios necesarios para tener los votos a favor o las abstenciones que le permitan tener ese apoyo.

Eso se puede hacer de diferentes maneras. Podemos tener, por ejemplo, un escenario en el que se le da la confianza a un candidato que gobierna en minoría y va haciendo pactos de geometría variable, por ejemplo, la Segunda Legislatura de Zapatero.

Otro caso en el que se da la confianza a un candidato, gobierna también en minoría, pero hay un pacto de legislatura de forma más o menos estable, que es la situación que tenemos en Andalucía y en Cataluña.

Y una tercera opción que sería la del gobierno en coalición integrado por más de un partido político, que ya tienen en Valencia o en Cantabria.

Cualquiera de ellos es aceptable. Es verdad que no hemos tenido nunca un Gobierno de coalición en lo nacional, pero eso no es argumento para no probarlo, al revés. Yo creo que a lo mejor es un argumento para pensar que puede ser deseable.

Tenemos que entrar en esa cultura de pacto, y creo que no estaría mal que lo probáramos.

María Eugenia Vílchez

María Eugenia Vílchez

Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00