Economia y negocios | Actualidad
FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA

Cómo ahorrar en la factura con cambios en los hábitos y mejoras de equipamiento

Adoptando medidas de ahorro y eficiencia se conseguiría recortar un 25% en la factura, esto es, 136 millones de euros al año en consumo energético para las familias murcianas, y evitaría la emisión a la atmósfera de 282.000 toneladas de CO2

Getty Images

Murcia

La Fundación Gas Natural Fenosa publicó hoy los resultados de la décima edición del Índice de Eficiencia Energética, que constata que los hogares murcianos pueden ahorrar de media 254 euros anuales, el 25,1% de su factura de gas y electricidad, con cambios en sus usos y costumbres y con la mejora del equipamiento. En total, el potencial de ahorro de las familias murcianas suma 136 millones de euros al año.

La energía susceptible de ser ahorrada en los hogares de Murcia, más de 1.280 GWh, es igual a 32 años de consumo en alumbrado público de la ciudad de Murcia. Un uso más eficiente de la energía evitaría, además, la emisión a la atmósfera de 282.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El Índice refleja que el mayor potencial de ahorro energético del hogar está en los electrodomésticos (39,2%), la iluminación (22,6%) y la calefacción (29,4%). Los porcentajes son inferiores en los otros ámbitos estudiados, como el aire acondicionado (17,4%) y el agua caliente sanitaria (11,3%).

El Índice de Eficiencia marcó en 2016 en Murcia una puntuación de 6,58, cifra ligeramente inferior a la registrada en 2013 (6,61).

Los hogares murcianos son ostensiblemente más eficientes que la media de los hogares españoles. De hecho, según el estudio, la Región de Murcia es la tercera comunidad autónoma cuyos hogares tienen hábitos más eficientes.

El estudio analiza el equipamiento del hogar, el control energético que realizan los usuarios, el mantenimiento y la cultura de eficiencia de los hogares, y con estos cuatro indicadores establece un Índice Global de Eficiencia. En esta edición, el Índice a nivel nacional retrocede hasta los 6,39 puntos sobre 10, por debajo de los 6,45 puntos registrados en la última edición del estudio (2013).

La menor nota del Índice refleja un descenso en hábitos eficientes que parecían ya consolidados en ediciones anteriores. Pese al descenso, el Índice aún está por encima del 6,11 que se registró en el primer estudio, realizado en 2004.

La proporción de hogares en los que el ahorro energético es igual de importante a cómo lo era antes de la crisis se ha incrementado de un modo considerable desde 2013, y ha pasado de representar un 36% al 51,8%.

En cambio, ha aumentado el porcentaje de quienes muestran su preocupación por el medio ambiente, del 79% al 83%.

El descenso del Índice Global de Eficiencia está directamente relacionado con el descenso del subíndice de Mantenimiento (-3,34% respecto a 2013) y el de Equipamiento (-1,86%).

En el caso de Mantenimiento, este año el subíndice ha caído por primera vez a niveles inferiores a los obtenidos en 2004 (primera edición del Índice). En cambio, tanto Cultura como Control mejoran respecto a 2013.

Algunos de los hábitos de eficiencia energética más extendidos en los hogares españoles son, según los resultados de este estudio, la utilización de termostatos para regular la temperatura o el uso eficiente de la lavadora y el lavavajillas (esperar siempre a llenar la lavadora para ponerla, lavar en frío y esperar siempre a llenar el lavavajillas para ponerlo). En cambio, permanecen como asignaturas pendientes la adopción de sistemas de gestión energética o domótica en el hogar y un mejor mantenimiento de frigoríficos y congeladores.

Diez de las 17 comunidades autónomas registran un retroceso del Índice Global de Eficiencia, tres mejoran y cuatro de ellas se mantienen invariables. Por CCAA, los hogares de Baleares son los más eficientes, con una puntuación de 6,66, seguidos por los catalanes (6,6) y murcianos (6,58). Canarias es la comunidad autónoma con el índice más bajo (5,96).

El resto de comunidades presentan los siguientes índices: Cantabria, 6,51; Madrid, 6,46; Castilla-La Mancha, 6,44; Andalucía, 6,4; Comunidad Valenciana, 6,4; Aragón, 6,39; Castilla y León, 6,37; Asturias, 6,28; Extremadura, 6,25; La Rioja, 6,22; Navarra, 6,2; Galicia, 6,15, y País Vasco, 6,1.

La muestra arroja diferencias en cuanto al tamaño del municipio y al nivel económico de los encuestados. Cuanto mayor es la población, mejores son sus hábitos y cuanto mayor son sus ingresos, más eficientes son sus usos y nivel de equipamiento.

El Índice de Eficiencia Energética, que se elabora desde 2004, es un observatorio de referencia en temas de eficiencia energética de los hogares españoles. Sus conclusiones están a disposición de todos los usuarios y administraciones como una herramienta para fomentar hábitos eficientes y mejorar así el ahorro energético.

El estudio analiza las costumbres que implican un esfuerzo pequeño, pero que suponen un ahorro importante.

La Fundación Gas Natural Fenosa, fundada en 1992, orienta sus actividades a la promoción de la información, la formación y la sensibilización de la sociedad en la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica en el ámbito de la energía, de forma coherente con el respeto y la protección del medio ambiente, y promueve actividades culturales a través de su Museo del Gas, dirigidas a la preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural del sector.

Asimismo, lleva a cabo un programa de ayuda a la exportación dirigido a pequeñas y medianas empresas. Sus actividades internacionales se desarrollan en Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Marruecos, Italia, Moldavia y Sudáfrica.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00