¿Por qué Cervantes se fijó en El Toboso?
Seguimos descubriendo los lugares por los que pasó el ingenioso hidalgo y localizándolos en el mapa real y actual, con la 'Sociedad cervantina del Lugar de Don Quijote'

Luis Miguel Román, presidente de la Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote / Cadena SER

Alcázar de San Juan
En el capítulo XVII demostramos que Cervantes conoce a la perfección La Mancha, y de ella, El Toboso. El abuelo de nuestro escritor más universal podría ser de la patria de Dulcinea. De eso, y mucho más hablamos en un nuevo capítulo de la sección "Cervantes, Don Quijote y La Mancha".
¿Por qué Cervantes se fijó en El Toboso?
11:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cada martes, a Hoy por Hoy La Mancha llega la sección 'Cervantes, Don Quijote y La Mancha". De la mano de la 'Sociedad cervantina del Lugar de Don Quijote' fomentamos la lectura de El Quijote en el año Cervantes, en el que se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escritor universal.
En los últimos capítulos estamos repasando las Ventas y los distintos lugares por donde la obra describe las andanzas de Don Quijote y su fiel escudero Sancho. Además, de la mano de Luís Miguel Román, localizamos en el tiempo actual su situación exacta para poder así, y siempre teniendo la obra como punto de partida, llegar a conocer el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes.