Un 30% de los discapacitados tiene ingresos al nivel de “pobreza severa”
El 47% de este colectivo no tiene estudios o sólo primarios
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EUL5EZ57X5KRNOXCY3QATZGH74.jpg?auth=b43e3e0f518bf27e313ba40451a5f0b5d1fb138151fdeeed74d4761c05d1a6dc&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Un hombre monta en una silla de ruedas. / PIXABAY
![Un hombre monta en una silla de ruedas.](https://cadenaser.com/resizer/v2/EUL5EZ57X5KRNOXCY3QATZGH74.jpg?auth=b43e3e0f518bf27e313ba40451a5f0b5d1fb138151fdeeed74d4761c05d1a6dc)
San Sebastián
El 30 % de las personas con discapacidad física tiene unos ingresos propios tan bajos que se sitúa al nivel de "pobreza severa" y el 47 % no tiene estudios o sólo primarios, según una investigación hecha en Gipuzkoa por la federación Elkartu.
Esta entidad, que agrupa y coordina a una docena de asociaciones con unos 4.000 socios, ha celebrado hoy una jornada de trabajo en San Sebastián, en la que ha presentado las conclusiones de un "Estudio-diagnóstico sobre la situación y necesidades" de los discapacitados físicos que viven en Gipuzkoa.
En el estudio, que se ha desarrollado durante los últimos 3 años, han participado un centenar de guipuzcoanos con discapacidad física congénita y sobrevenida, y con la misma proporción de hombres y mujeres, lo que ha ofrecido, según han dicho sus responsables, "una radiografía exacta" del colectivo.
El trabajo de investigación, que analiza los distintos ámbitos de la vida de estas personas, detecta, en cuanto a su situación económica, "un bajo nivel de ingresos mensuales".
El informe precisa que, si se excluyen los ingresos de las personas con las que conviven, "la situación de pobreza severa" afecta a un 30,4 %; mientras que un 25,5 % se sitúa en un nivel de "pobreza relativa" y sólo el 34,3 % no la padece.
En el ámbito educativo y formativo, cuantifica en un 47,1 % el número de discapacitados físicos sin ningún tipo de estudios o únicamente con los primarios; y en el plano laboral, cifra en un 20,6 % los que están trabajando o buscan empleo, ya que el 77,4 % tiene la condición de pensionista.
La exclusión social afecta a un 12,4 %, otro 31,8 % está en riesgo de caer en ella y el 55,8 % de discapacitados físicos disfruta de una situación de inclusión en la sociedad ordinaria.
En materia de accesibilidad, el informe revela que un 26,8 % de los que tienen movilidad reducida residen en viviendas sin ascensor, un 34,3 % suspende al transporte público, pues lo califica de "regular, malo o muy malo", y detecta numerosas carencias a la hora de poder acceder a todo tipo de lugares, bienes y servicios.
El director y la trabajadora social de Elkartu, Mikel Malcorra y Rosa Ugalde, han explicado que el trabajo aporta unas 140 propuestas para mejorar la situación del colectivo, todas ellas dirigidas a "garantizar la igualdad de oportunidades" con el resto de ciudadanos.
Malcorra ha dicho que, a pesar de que muchos de los datos resultan "preocupantes", no buscan "dar un enfoque asistencialista o lastimoso del colectivo", sino reivindicar que se cumplan los derechos que tienen y están "reconocidos legalmente".
"No deseamos que se haga de la diversidad diferencia -ha subrayado-. Queremos formarnos, trabajar, vivir y ser parte de la sociedad en condiciones de igualdad con el resto".
Para conseguir esa igualdad de oportunidades, ha destacado la necesidad de garantizar "una educación inclusiva, que tenga en cuenta la diversidad de alumnos y disponga de recursos suficientes" así como "una inserción laboral ordinaria" que dé prioridad al empleo ordinario frente al protegido, que es al que se orientan las políticas públicas.
Promover "una vida independiente en el propio entorno" por encima del "modelo residencial" es otra de las demandas que ha citado Malcorra, quien ha puesto de ejemplo el programa de prestaciones que en esta materia tiene la Diputación Foral de Gipuzkoa, destinado a la contratación de asistentes personales, y que, a su juicio, debería extenderse a toda la cartera de servicios del sistema vasco de prestaciones sociales.