Tesoros de la historia
Las redes sociales están siendo una revolución para los archivos históricos
Córdoba
Sumergirse en un archivo, es como comprar un billete de ida y vuelta en una máquina del tiempo. Puedes detener el tiempo, avanzar en él, retroceder para buscar algo en concreto, o simplemente sentarte a contemplar como la historia retrata el paso de la vida.
Hace años el uso de los archivos quedaba restringido a los ámbitos de la investigación, muchos de ellos, con valiosos objetos de nuestro pasado, siguen estando cerrados, pero la digitalización de esos documentos y su interacción en las redes sociales, ha permitido abrir esos archivos a la difusión y al conocimiento.
Hoy a un clic de ratón encontramos estos tesoros. Y estén donde estén, detrás de estos miles de legajos, clasificados por años, traducidos de su lengua original, digitalizados y algunos expuestos o al menos accesibles para todos, está el trabajo de muchas personas.
Entre ellos el de la restauradora Pilar Muriel. Trabaja en el Archivo Municipal de Córdoba y está recuperando unas Actas Municipales del año 1.610.

Pilar Muriel, restauradora del Archivo Municipal de Córdoba / CADENA SER

Pilar Muriel, restauradora del Archivo Municipal de Córdoba / CADENA SER
Las tintas han deteriorado el papel y como si una operación de cirugía se tratara, Pilar trata de recomponer una pieza fundamental de la historia de la ciudad.
Estamos en el año en el que se produce la expulsión de moriscos de España, y esas actas contienen la repercusión que esa salida tuvo en la ciudad.

Proceso de restauración de las actas municipales de 1610 en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba / CADENA SER

Proceso de restauración de las actas municipales de 1610 en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba / CADENA SER
Por eso esta labor de recuperación, no puede parar como explica, Ana Verdú, la directora del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Córdoba.
Los archivos de Córdoba guardan tesoros desconocidos para muchos, pero el fundamental, pequeñas piezas de un puzzle con el que reconstruir la línea de tiempo.
Por las redes sabemos que el Archivo de Córdoba conserva las actas de 1476 en las que se hace constar el asesinato de Fernán Gómez de Guzmán, el comendador de Fuente Obejuna, de cuya muerte se inculpó todo el pueblo harto de sus desmanes.

Documentos en los que se narra cómo la villa de Fuente Obejuna se libra del Comendador y el Concejo de Córdoba toma posesión de la ciudad / CADENA SER

Documentos en los que se narra cómo la villa de Fuente Obejuna se libra del Comendador y el Concejo de Córdoba toma posesión de la ciudad / CADENA SER
Pero los archivos no son sólo los fedatarios de los nobles y los grandes acontecimientos. En el Archivo Municipal de Córdoba están empeñados en los servicios ciudadanos que puede prestar un archivo público.
Por eso, en esos últimos años han venido haciendo un esfuerzo para recuperar los Libros de Cementerios o los primeros Listados de Padrón. Unos documentos que son fundamentales para comprobaciones o cobro de pensiones.
Para entender parte de la historia de España hay que visitar el archivo del Palacio de Viana, en Córdoba, residencia veraniega de Alfonso XIII, en sus visitas a Córdoba en la que se conservan documentos inéditos.
En el Archivo Provincial de Córdoba, en la calle Pompeyos, se conservan los documentos de compra de Gibraltar por parte de los conversos cordobeses.
Corría el año 1473, los conversos habían tenido que salir de Córdoba tras las revueltas. Después de la persecución llegaron a un acuerdo con el Duque de Medina Sidonia para su asentamiento en Gibraltar.
Un pacto en el que los conversos tendrían que pagar al Duque un millón y medio de maravedíes anuales, para mantener el coste de la ciudad. Ese acuerdo les obligaba a comprar sus casas a los viejos cristianos y a construir nuevas viviendas.

Desplazamiento de los conversos desde Córdoba a Sevilla y posteriormente a Gibraltar, y salida de Gibraltar hacia Sevilla, Cordoba, Málaga y Granada / CADENA SER

Desplazamiento de los conversos desde Córdoba a Sevilla y posteriormente a Gibraltar, y salida de Gibraltar hacia Sevilla, Cordoba, Málaga y Granada / CADENA SER
Y hablando de archivos cercanos, ¿a quién no le gustaría sumergirse en la historia de la radio?. Centenares de emisoras, pequeñas y grandes que han ido contando historias.
El Ayuntamiento de Córdoba conserva parte de la discografía y de los materiales que usaron los precursores de la EAJ 24 y en Cabra su Biblioteca Municipal Juan Soca conserva los archivos de la desaparecida Radio Atalaya.
Todo el archivo sonoro y el discográfico de aquella emisora, a disposición de sus lectores.

María Eugenia Vílchez
Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...