Euskadi es la comunidad que más aplica la justicia restaurativa
El pasado año se derivaron 1.627 procedimientos penales, una tendencia que “va en aumento” pero “todavía es mejorable”, ha puntualizado el presidente de la Audiencia de Gipuzkoa, Iñaki Subijana
San Sebastián
Euskadi derivó el pasado año 1.627 prodecimientos judiciales a la justicia restaurativa. Una tendencia que “va en aumento” aunque “todavía es mejorable”, ha explicado el presidente de la Audiencia de Gipuzkoa, Iñaki Subijana.
Este dato sitúa Euskadi “en la vanguardia”, ya que es la comunidad autónoma que más aplica el mecanismo: “La Vasca es la comunidad cutónoma que tiene mayor nivel de presencia de estas formas de respuesta de la justicia, en número y también en articulación institucional”.
La justicia restaurativa supone una “innovación” del ámbito judicial y, tal y como ha explicado Subijana, consiste en "crear un proceso de comunicación entre el infractor y la víctima, facilitado por mediadores, para que, desde sus necesidades, puedan plantear una respuesta restauradora que repare el daño injusto causado".
La justicia restaurativa se aplica, sobre todo, en casos relacionados con delitos patrimoniales, de lesiones y de coacciones y amenazas. Aunque también son numerosos en los procesos de impagos de pensiones y de violencia intrafamiliar, “siempre que no sea de género”, ha especificado Subijana.
Por su parte, José Luis de la Cuesta, catedrático de Derecho Penal, ha explicado que aunque “se tienda a pensar que se aplica en delitos menos graves o leves” eso no es cierto. “Se ha comprobado que no hay limite y que hay experiencias muy positivas en delitos que son muy graves y que, en principio, se aplicaría la justicia ‘tradicional’”.
Precisamente este método de justicia innovadora es el tema sobre el que versará el Congreso Europeo de Justicia Restaurativa y Terapéutica que se celebrará en el Kursaal entre el 15 y 18 de junio.
Con más de 200 participantes inscritos, la directora del congreso, Izaskun Porres, ha aprovechado para resaltar la calidad de los ponentes, que procederán de muy diversos países del mundo.
Asimismo, el diputado de Cultura, Denis Itxaso, ha aprovechado la presentación para anunciar que la institución foral se abre a colaborar con las instituciones penitencias para facilitar que las personas con penas puedan prestar sus servicios a la comunidad tanto en el campo de la cooperación, como en el del deporte.
“Son espacios, ambos, en los que la provincia es especialmente activa y cuyo beneficio a la comunidad es incuestionable y, por otra parte, favorecen el contacto con valores muy positivos a los penados que asumen prestar estos servicios”, ha explicado Itxaso.
Además, el diputado ha querido destacar el "valor" que tiene la celebración de un congreso de estas características en la ciudad, por "los valores que promueve la justicia restaurativa" para "humanizar la justicia poniendo en primer plano a las personas que reciben la ofensa, sus necesidades y las de la comunidad en la que viven".