Elecciones 23 de julio

Espacio de encuentroEspacio de encuentro
Sociedad | Actualidad
ESPACIO DE ENCUENTRO

Ayuda a Siria

Creemos que nunca son suficientes los testimonios cercanos para intentar comprender la tragedia a la que, desgraciadamente, nos estamos acostumbrando

Varios refugiados hacen cola para recibir alimentos en el centro de recepción de Moria en la isla de Lesbos, Grecia(EFE )

Varios refugiados hacen cola para recibir alimentos en el centro de recepción de Moria en la isla de Lesbos, Grecia

Sevilla

La semana pasada hablamos de los refugiados que, a cuentagotas, van llegando a nuestro país. Han venido un centenar en dos años, cuando en realidad, a fecha de hoy, deberíamos haber recibido a unos 5.000 de los 16.000 que España pactó con Europa. Esta semana queremos enfocar un poco más su dramática situación. Creemos que nunca son suficientes los testimonios cercanos para intentar comprender la tragedia a la que, desgraciadamente, nos estamos acostumbrando. Para ello, hemos pedido que nos acompañen este sábado en el estudio a dos voluntarias de la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía: Sandra Vaz y Magdalena Blanco.

Derecho al voto de las personas extranjeras.

Espacio de encuentro, programa del 4 de junio de 2016

24:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El próximo 26 de Junio hay convocadas elecciones generales a Cortes Generales por lo que hoy, con Rosa Bergés, la Secretaria de Política Social y Migraciones de Comisiones Obreras en Andalucía, vamos a dedicar el espacio a hablar del principal derecho de la democracia que es el derecho al voto, es decir el derecho a elegir a los máximos órganos legislativos del país.

1.- ¿Tienen derecho a votar los inmigrantes en las elecciones políticas que se realizan en España?

Solo algunas personas inmigrantes tienen derecho al voto, que además depende del tipo de elecciones y de la nacionalidad.

En España hay cuatro tipos de elecciones: Parlamento Europeo, Cortes Generales, Parlamentos Autonómicos y Elecciones Locales. Los extranjeros no pueden votar ni a las Cortes generales ni a los Parlamentos Autonómicos, a no ser que tengan la nacionalidad española.

En las elecciones al Parlamento Europeo tienen derecho los ciudadanos de la UE y los familiares de comunitarios.

En las Municipales tiene derecho los ciudadanos de la UE y los familiares de comunitarios, y también los ciudadanos de países con los que España tiene convenios de reciprocidad, es decir, aquellos que permiten votar a los españoles en las mismas condiciones.

El derecho al voto de los extranjeros está muy limitado.

Las únicas elecciones en las que los extranjeros tienen los mismos derechos son las elecciones sindicales.

2.- ¿En las elecciones del día 26 que extranjeros tienen derecho a votar?

Solo los que tengan la nacionalidad española, que teóricamente ya no son extranjeros, aquí están incluidos los extranjeros que tienen doble nacionalidad.

3.- ¿Qué requisitos se necesitan para poder votar en las municipales y en las europeas?

Hay algunas diferencias aunque hay una característica común que diferencia de los españoles: y es que se tienen que inscribir en el censo aunque estén empadronados, que en el caso de los españoles es automático. Es decir que:

Los ciudadanos de la UE y los familiares de comunitarios que residan en España se tienen inscribir en el censo, para lo que es necesario estar empadronado en algún municipio, y manifestar la voluntad de votar en ese municipio.

Los ciudadanos extranjeros que residen legalmente en nuestro país solo que solo pueden votar en las municipales, en general deberán llevar un mínimo de 5 años residiendo legalmente en España, aunque en algunos acuerdos el tiempo es menor, en concreto en el acuerdo con Noruega y con Nueva Zelanda.

4. ¿Pueden ser los extranjeros candidatos en las elecciones?

Solo pueden ser candidatos las personas que tiene derecho al voto, es decir podrán ser candidatos los extranjeros nacionalizados en todas las elecciones. Los de la UE en las Europeas y Municipales, y los que vienen de países con acuerdo de reciprocidad pueden presentarse en la Municipales.

5.- ¿Y qué ocurre con los españoles que están fuera de España?

Los que residen de forma permanente fuera de España tienen derecho a votar en todas las elecciones menos en las municipales.

Los que están fuera de forma temporal tienen derecho a votar en todas, pero lo tienen que hacer por correo.

Como es sabido se cambió el procedimiento para votar se introdujo el voto rogado que como es conocido está generando muchos problemas a los españoles para poder ejercer el derecho al voto.

6.- ¿Por qué es importante votar?

Para los inmigrantes, igual que para el resto de la población, el derecho a voto es esencial para su integración en la sociedad en la que viven y trabajan, colaborando, así, en la construcción social y económica del país. Las personas con su derecho al voto tienen la posibilidad de expresar su opinión y sus preferencias políticas, su compromiso con la sociedad. Ese derecho, también, permite que las políticas tengan en cuenta las necesidades y preferencias de las personas de forma individual y colectiva.

Es de justicia que se reconozca la aportación de las personas inmigrantes con el reconocimiento del derecho al voto, por eso es importante que la sociedad española reflexione y profundice en la ampliación del derecho al voto para personas extranjeras con independencia de si existen o no acuerdos con sus países de origen, ampliando el derecho a otras elecciones.

NOTA: países NO UE que disponen de Convenio de reciprocidad, esto es, NORUEGA, ECUADOR, NUEVA ZELANDA, COLOMBIA, CHILE, PERÚ, PARAGUAY, ISLANDIA, BOLIVIA, CABO VERDE, REPÚBLICA DE COREA Y TRINIDAD Y TOBAGO: todos ellos deberán acreditar el cumplimiento del periodo mínimo de residencia legal previa en España (5 años, salvo Noruega que son 3) y haberse inscrito en el censo específico correspondiente de extranjeros residentes en España.

… y al final, los “Sones del Mundo” del etnomusicólogo Pepe Belmonte…

Esta semana nos regalamos los oídos y el sentimiento con una grabación de 1985 realizada por el Orfeón Universitario y la Estudiantina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de Caracas. Días duros para nuestros hermanos venezolanos.

Lo de menos es el tema, aunque podemos decir que es un famoso aguinaldo (género propio de la navidad) llamado "La barca de oro", lo curioso es comentar que Venezuela es uno de los pocos lugares de Latinoamérica donde la Tuna Universitaria tal y como la conocemos no ha surgido, aunque en su lugar aparecen (tras la gira de la Estudiantina Fígaro y otras, allá a fines del XIX), agrupaciones de pulso y púa a semejanza de la citada orquesta española. Tienen mandolinas y mandolas (mayor que aquella y de registro más grave), así como contrabajo y cuatro venezolano.

No puedes perderte este “Espacio de encuentro”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00