Uno de cada cuatro canarios reconoce que no puede permitirse ir a un concierto o al teatro
Son datos extraídos de una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la que también se extrae que los canarios acuden a eventos deportivos al menos tres veces al año, una cifra superior a la media del país.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NKO2EE6HKRKXXP53JONG3KVMZI.jpg?auth=a401c761b53857881eae2986f8199819031109c8d71ea6eaaec09e38783222d9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
EFE
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NKO2EE6HKRKXXP53JONG3KVMZI.jpg?auth=a401c761b53857881eae2986f8199819031109c8d71ea6eaaec09e38783222d9)
Las Palmas de Gran Canaria
Un 25.3% de los canarios reconoce que no puede permitirse ir a conciertos o al teatro. Canarias, que cuenta con una tasa de paro del 26%, es la comunidad que lidera una encuesta de condiciones de vida realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la que se refleja que el Archipiélago ocupa el primer lugar cuyos habitantes admiten que no pueden pagarse visitas a lugares de interés cultural.
Sin embargo, pese a las dificultades económicas, la asistencia a espectáculos deportivos al menos tres veces al cabo del año está en
las Islas por encima de la media nacional (16,6 % frente a 14,3 %).
El colectivo cultural tiene una idea clara. Desde la Asociación de Actores de Canarias, su presidente, Lamberto Guerra, cree que apesar de la indiscutible difícil situación económica en la que se ve inmerso el Archipiélago, esto es síntoma de lo desligada que está la cultura de la educación en Canarias. Guerra considera que "la sociedad prioriza lo que se ha aprendido a priorizar". Además añade que se debería hacer una reflexión desde las intituciones y pensar "cómo se debe empezar a integrar la cultura desde las primeras etapas de la educación".
El INE además refleja que cuatro de cada diez canarios (el 42,6 %) usa mucho las redes sociales, que el 9,7 % colabora con acciones de
voluntariado al margen de ONGs y que el 11,0 % lo hace de la mano de este tipo de entidades, tasas todas ellas situadas en niveles muy
similares a la media nacional (42,2 %, 10,6 % y 10,7 %).