Euskadi, la autonomía con mayor superávit
En los tres primeros meses del año sólo seis autonomías tenían saldo positivo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NVPCIQ7R2BL77MBXJ4MGX2FR2I.jpg?auth=27920fd769c92b9cfcfff3e8f9ab651758568c071270b60bc6ca8c8e5ec977cc&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
http://www.fpgradosuperior.es
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NVPCIQ7R2BL77MBXJ4MGX2FR2I.jpg?auth=27920fd769c92b9cfcfff3e8f9ab651758568c071270b60bc6ca8c8e5ec977cc)
Bilbao
Euskadi acumulaba hasta finales de marzo un superávit de 258 millones de euros, lo que representa el 0,38 % del PIB, un décima más que en el mismo trimestre del año anterior, cuando ascendía a 155 millones.
El déficit de las comunidades autónomas se redujo hasta finales de marzo en un 24,7 % con respecto al mismo periodo de 2015 y se situó en los 1.486 millones, lo que supone un 0,13 % del PIB, cinco centésimas menos que entre enero y marzo del año pasado.
En los tres primeros meses sólo seis autonomías tenían superávit: Asturias, Canarias, Galicia, Navarra, La Rioja y Euskadi, que fue la comunidad con un saldo positivo mayor. En el lado contrario los déficit más abultados se registraron en Extremadura (-0,94 %), Andalucía (-0,29) y Madrid (-0,24).
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el déficit del Estado en términos de contabilidad nacional se situó en abril en 13.981 millones de euros, equivalentes al 1,25 % del PIB, frente al 1,12 % registrado en el mismo periodo del año anterior.
A falta de las corporaciones locales, el déficit conjunto de las administraciones públicas se situó al cierre del primer trimestre en 8.918 millones, que suponen el 0,80 % del PIB, 0,3 puntos menos que el año anterior.