Política | Actualidad
Luís Romero

‘Investigar sobre el estrecho’

Un proyecto de investigación sobre El Estrecho desde la Universidad de Cádiz.

Firma Luís Romero, 'Investigar sobre El Estrecho'

Firma Luís Romero, 'Investigar sobre El Estrecho'

02:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Algeciras

La semana pasada tuvo lugar en el Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz, la primera reunión de los investigadores que conforman el equipo que se ha formado alrededor del profesor Alejandro del Valle para desarrollar el proyecto de I+D+i que ha sido calificado y subvencionado por el Gobierno para los próximos tres años. El tema sobre el que una docena larga de docentes y profesionales de distintas materias van a trabajar se centra en la seguridad y las fronteras exteriores europeas en el área del Estrecho.

Además del grupo de profesores que trabaja habitualmente en el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, se integran en el equipo profesores de las Universidades de Tánger, El Egeo, Pisa, Granada y UNED de Madrid. Dos periodistas, con alguna experiencia investigadora, completan el cuadro.

La finalidad del proyecto estriba en establecer si existe una especificidad de las fronteras exteriores de España en el área del Estrecho y si esta especificidad debe condicionar la Estrategia de Seguridad de nuestro país.

Les hablo de este grupo y de este asunto, porque cuando se producen algunas decisiones que pueden hacernos temer que el proyecto universitario en el Campo de Gibraltar no solo no avanza sino que retrocede, el interés académico por nuestra zona, dada su especificidad y su peculiaridad, no deja de manifestarse. En su día fue el polígono industrial de la Bahía el que propició la creación de la exitosa Escuela Politécnica, en la que se han formado muchos de los técnicos que requería esta instalación. Hoy, las sedes de Algeciras de las facultades de Derecho y de Administración de Empresas, además del master en Gestión Maritimo-Porturia, pionero en España, junto a la Escuela de Enfermería y la de Magisterio de La Línea, conforman una realidad consolidada que difícilmente puede dejarse de reconocer y que sería una irresponsabilidad abandonar a su suerte.

La investigación en la Universidad es tan consustancial a su naturaleza que no puede desligarse de su función principal que es la transmisión de conocimiento. Sin investigación no existe actualización y sin ésta, la docencia se convierte en algo muerto, sin vida. Por eso es tan relevante para la comarca que los grupos de investigación universitaria se fijen en este territorio y mantengan vivo el interés por lo que significa el estratégico lugar donde la geografía nos ha colocado. Como diría Kaplan: “Lo único perdurable es la ubicación de los pueblos en el mapa”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00