¿Ley de Segunda Oportunidad?
7 meses después de su entrada en vigor tan sólo se han presentado 20 casos en Zaragoza y poco más de 800 en toda España. Los requisitos tan exigentes que recoge la ley hacen dificil el tan ansiado "empezar desde cero".

Getty images

Zaragoza
El objetivo de la ley es que los particulares y los profesionales por cuenta propia puedan solicitar la exoneración de sus deudas al no poder hacer frente a las mismas. Un quiebra personal que más alla de lo que plasma el papel es dificil de conseguir.
En estos 7 meses desde su puesta en marcha, han sido pocos los casos que se han presentado a los juzgados y que lo han conseguido finalmente. Los requisitos son el principal escollo, entre ellos como explica la abogada Irene Romea que sea "una situación no culpable, que no haya tenido condena previa por delitos socioeconómicos...". Si los cumple se permitirá "previa venta del patrimonio conseguir el perdón de las deudas de todo lo que no se haya podido pagar con esa venta". En el caso de que en un período de 5 años, deviniese a mejor fortuna, el acreedor podría instar la revocación de beneficio.
- No todas las deudas desaparecen
Entre los últimos casos presentados en los juzgados de Zaragoza, como explica Romea, el de un hombre que ha perdido todo su patrimonio: "debe dos millones medio de euros y tiene derechos de crédito de 12 millones de euros, por lo que está en la ruina más absoluta". O también el de otro que "se casó y contrajó un deuda con caracter solidario. Ahora la mujer dice que no paga con lo que exmarido ha de hacer frente a su parte y a la de ella".
Jueces críticos
En su momento, ya solicitaron que fuese un procedimiento sencillo y corto pero el resultado ha terminado siendo bien distinto. De hecho, se pensó en el modelo francés que contaba con una fase previa administrativa para no tener que juidicializar todo el proceso.
Angel Dolado, juez decano de Zaragoza señala que "la ley establece que los juzgados de primera instancia son los competentes con lo que la resolución de los casos no siempre será igual" por lo que añade que "hubiese sido más adecuado su especialización en la jurisdicción mercantil".
En cualquier caso apunta que "una ley que nace muy compleja desde el principio y que en poco tiempo ya se habla de reforma parece ser que no está bien configurada".