"A una Venezuela que sufre más de lo soportable"
La duodécima edición del galardón se ha entregado por primera vez en el Centro Federico García Lorca de Granada

El poeta venezolano Rafael Cadenas (d) recibe la XII edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca de manos del alcalde de Granada, Francisco Cuenca. este jueves en el Centro Lorca, en Granada / Miguel Ángel Molina (EFE)

Granada
El poeta venezolano Rafael Cadenas recibió anoche en Granada el Premio Lorca de poesía que alcanza así su duodécima edición. El acto se celebró por primera vez en el Centro García Lorca.
Cadenas se mostró agradecido a Granada y los poetas españoles que han marcado su vida y su obra.
El poeta venezolano Rafael Cadenas habla en Granada sobre García Lorca
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El poeta, de 86 años de edad, ha participado en Granada en varios actos del Festival de Poesía, incluida la presentación de una antología de su obra. En la entrega del Premio Lorca denunció la situación de crisis total de su país, Venezuela, que está sufriendo "más de lo soportable por el actual régimen" político.
Rafael Cadenas dedica el Premio Lorca a una Venezuela que sufre "más de lo soportable"
00:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El alcalde de Granada, Paco Cuenca, aventuró en su intervención que en breve estará en el centro Lorca el legado del poeta. Rafael Cadenas terminó su discurso leyendo uno de sus poemas.
Rafael Cadenas lee uno de sus poemas al recoger el Premio García Lorca en Granada
01:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Discurso muy poético
Durante la ceremonia de entrega, celebrada por primera vez en el Centro Lorca de Granada, Cadenas ha ofrecido un discurso centrado en la poesía, la que le ha convocado hoy "con toda la gravitación, la sencillez y la generosidad" de esta ciudad, que le ha llevado a repasar sus primeras lecturas, con apenas catorce o quince años.
Y esas lecturas fueron las de Don Quijote, Rubén Darío, Walt Whitman en traducción de León Felipe, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y sus compañeros de generación, sobre todo Rafael Alberti y Pedro Salinas y, un poco después, Jorge Guillen y Luis Cernuda.
De ellos, solo conoció a Alberti porque fue varias veces a Venezuela, ha rememorado Cadenas, para quien todos esos autores fueron su base, "también para la prosa".
De ahí su vínculo literario con España y el hecho de que impartiera clases de poesía española durante 37 años en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela.
Tras aludir al sentimiento de "reverencia" que le inspira la Residencia de Estudiantes de Madrid por haber alojado a muchos de los poetas del 27, ha ensalzado la obra de Lorca "por haber remozado las formas tradicionales del poema, profundizándolas, por la hondura trágica de su voz, por ser un mártir de la libertad, hecho que lo convirtió en símbolo perdurable para todos los que la defienden".
"Pero él es más vasto que su imagen usual", ha continuado Cadenas, que ha reflexionado sobre qué es la poesía: "En realidad no sabemos lo que es, pero la reconocemos cuando aparece, sea en el vivir, sea como escritura".
Durante su intervención, Cadenas se ha referido a la expansión de la poesía a partir de Walt Whitman, especialmente del poema en prosa: "Sin embargo, la poesía sigue viva en medio del nombrar que corresponde al complejísimo mundo moderno", ha reflexionado.
La entrega del premio, enmarcado en el Festival Internacional de Poesía de Granada, ha correspondido al alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que ha resaltado la sensibilidad del poeta venezolano y su manejo de la lengua "como una filigrana de la taracea".
El alcalde se ha congratulado especialmente de que la ceremonia se haya celebrado en Centro Federico García Lorca, "por cuyas dependencias palpitará en breve, tan pronto como se pueda, el alma misma del poeta de Fuentevaqueros", en alusión a las negociaciones para la llegada del legado lorquiano a la ciudad.
Previamente intervinieron la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, que defendió la cultura y la dimensión "descarnadamente humana" de la poesía, y el presidente de la Diputación, José Entrena, que resaltó la "excelencia" de la obra de Rafael Cadenas, un "ejemplo contra los totalitarismos".
El acto, al que ha asistido el último premiado con este galardón, Rafael Guillén, lo ha cerrado el cantaor Juan Pinilla.
Considerado uno de los autores más influyentes en la poseía joven que se hace hoy día en España y Latinoamérica, Cadenas (Barquisimeto, 1930) publicó su primer poemario en una imprenta local de Barquisimeto en 1946.
Desde joven combinó la pasión por la literatura con la militancia política en Venezuela, motivo por el que sufrió cárcel y exilio durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Su poema más famoso, "Derrota", que pasó de copia en copia por España y toda Iberoamérica en los años cincuenta -trascendió como la marca poética de la generación de los sesenta- dio paso a obras como "Falsas maniobras" (1966), "Memorial" (1977) o "Amante" (1983).
El premio, al que concurrieron este año 43 autores de 18 nacionalidades, nació siendo el de mayor cuantía económica en su género, al estar dotado en sus inicios con 50.000 euros, si bien en 2013 vio reducida su dotación a los 30.000 euros actuales.
En ediciones anteriores ha recaído en Rafael Guillén (2014); Eduardo Lizalde (2013), Pablo García Baena (2012); Fina García Marruz (2011); María Victoria Atencia (2010); José Manuel Caballero Bonald (2009); Tomás Segovia (2008); Francisco Brines (2007); Blanca Varela (2006); José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).