Funcionarios de la salud o en la educación
Los estudiantes gallegos optan por salidas laborales vinculadas al empleo público frente a la iniciativa emprendedora
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5COFTXSFFFLVDBPH3AX5GXOOLU.jpg?auth=cd8b2359865f236cf8c47f7c3ab78633305955896ddf0d6016266129f9d1737f&quality=70&width=650&height=253&smart=true)
Universidade de Santiago de Compostela
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5COFTXSFFFLVDBPH3AX5GXOOLU.jpg?auth=cd8b2359865f236cf8c47f7c3ab78633305955896ddf0d6016266129f9d1737f)
Santiago de Compostela
Galicia está entre las comunidades autónomas cuyos estudiantes superiores, de FP y Universidad, muestran menor interés por el emprendimiento. El funcionariado es la salida laboral preferible por casi el 37% de los estudiantes (25% en la media española), frente al 11% que optaría por el trabajo autónomo o por fundar su propia empresa (8 puntos menos que en el conjunto del estado). Es la principal conclusión de una encuesta realizada en todo el Estado y para la que se han consultado en Galicia a más de 2000 estudiantes. Los gallegos optan por la seguridad de empleo público, incluso de las multinacionales, frente a la posibilidad de convertirse en sus propios jefes.
Las diferencias entre Comunidades son notables, (si se compara Galicia con Madrid prácticamente se produce un vuelco de las variables). Algo que los organizadores del estudio, Educa 20.20, explican por "las diferencias en el desarrollo económico, geografía o incluso la meteorología de cada Comunidad Autónoma".
Entre aquellos que deciden optar por el camino emprendedor, el perfil es de un varón de 23 años y con estudios en alguna de las ramas de la Ingeniería. Por estudios, en el caso de Galicia, los jóvenes optan por la Educación o la Salud como salidas más probables al mundo laboral. Es precisamente en nuestra Comunidad en donde los estudiantes muestran un perfil "más conservador", la mayoría prefiere trabajar en algo relacionado con sus estudios o con un puesto asegurado frente a ser su propio jefe.
Entre las principales trabas que observan los estudiantes gallegos para lanzarse al mundo emprendedor está la falta de financiación (70'2%), la burocracia (38'4%) o la fiscalidad (28'5%). Aunque tampoco es menor el porcentaje de quienes no creen tener los conocimientos adecuados (22'3%). Consideran que la universidad no les forma "lo suficiente" para enfrentarse al mundo laboral.
A la presentación asistía la Vicerreitora de Estudiantes de la USC, que se mostraba "preocupada y desconcertada" por los datos que se conocían. Asegura que aún queda trabajo por hacer, explicando que "la apuesta de la USC por el emprendimiento es clara". Cree que detrás de los datos, al menos en el caso de Santiago, puede haber una explicación: las Ciencias de la Salud o las Ciencias Sociales son las más ofertadas en el campus compostelano.
El reto por delante para los organizadores del estudio es analizar "qué tipo de universidad queremos asumiendo que entre el 70 y el 80 por cierto de los trabajos del futuro no existen hoy día" y, por lo tanto, no se preparan de forma especializada en las universidades. Preocupa además la divergencia, cada vez mayor, entre la oferta de formación y la demanda de empleo real.