Política | Actualidad
EXPOSICIONES

El IVAM redescubre la vida urbana

El museo inaugura 'Perdidos en la ciudad', una muestra de hasta 100 artistas que combina pintura, escultura, fotografía y vídeo

Paul Citroën. / CADENA SER

Paul Citroën.

Valencia

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) inaugura este miércoles la exposición 'Perdidos en la ciudad', que propone al visitante un recorrido por la visión que el arte ha dado del paisaje urbano, desde la "fascinación" hasta una perspectiva más "agridulce", a través de unas 300 piezas de un centenar de creadores pertenecientes a la colección del museo.

Así lo ha explicado el director de la institución cultural y comisario de la muestra, José Miguel G. Cortés, que ha presentado el proyecto en rueda de prensa acompañado por la directora adjunta de la Colección de Arte de Banco Sabadell, entidad que colabora en la selección, Montserrat Corominas.

'Sillas en la playa'

'Sillas en la playa' / Gabriel Cualladó

'Sillas en la playa'

'Sillas en la playa' / Gabriel Cualladó

La muestra, que lleva el subtítulo de 'La vida urbana en la colección del IVAM', ocupará hasta el 4 de junio de 2017 diez salas de las galerías 4 y 5 para invitar al espectador a "perderse para descubrir y construir su propio recorrido", ha aseverado Cortés.

Una cita de Walter Benjamin --en la que se explica la diferencia entre desorientarse y perderse en una ciudad-- da la bienvenida al público, que, seguidamente, accede a esta revisión de los fondos propios del IVAM, enriquecidos recientemente con obras cedidas en depósito por Cal Cego y Juan Redón y algunas adquisiciones, también presentes, como un trabajo de Mira Bernabéu.

El itinerario, que abarca desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad es, además, multidisciplinar al acoger un amplio abanico de disciplinas, como la pintura, la escultura, la fotografía, el vídeo y el cómic. Desde Paul Citroën, Jan Kamman, Lee Friedlander o César Domela, pasando por Walker Evans, Horacio Coppola o Gabriel Cualladó, hasta Sigmar Polke, Gregory Crewdson, Hiroshi Sugimoto, Miquel Navarro, Bernd y Hilla Becher o Gordon Matta-Clark son algunos de los nombres que integran "la más completa visión que sobre este tema puede encontrarse en un museo español", subrayan desde el centro valenciano.

Cada espacio lleva un lema que se anuncia mediante placas que recuerdan las de los nombres de las calles, contiene una cita literaria relacionada con la ciudad y se proyectan películas, entre las que destaca una de más de 400 minutos de Andy Warhol con una imagen fija del Empire State Building.

En la primera sala, 'Fascinación por la metrópolis', está centrada en el entramado urbano con alguna referencia valenciana, como el proyecto de Goerlich para abrir la antigua Avenida del Oeste. 'Deambulaciones urbanas' es la siguiente mirada de la muestra. Aquí, dos fotógrafos, Gabriel Cualladó y Horacio Coppola son los protagonistas. Posteriormente, aparecen 'Espacios banales', con autores del pop art, y 'Deconstruyendo la ciudad', donde el tono se va oscureciendo y surgen propuestas más transgresoras, como las de Gordon Matta-Clark.

En la quinta sala, bautizada 'Explorando espacios', pueden contemplarse los edificios fotografiados por Gabriele Basilico o el inventario de construcciones industriales de Bernd y Hilla Becher; mientras que en 'Multitudes diversas', el ser humano manda con imágenes que plasman la eclosión de identidades pero también las gentes condenadas a la marginación por sus discapacidades, adicciones o miseria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00